Ecuador

Minería

"El proyecto Panantza-San Carlos pretende explotar un yacimiento de 3.200 hectáreas con cobre, oro y molibdeno. Para ello, la empresa proyecta construir dos minas a cielo abierto en las que procesará 90.000 toneladas de cobre al día, generando grandes cantidades de desechos, utilizando miles de litros de agua cada día."

Ecuador: el festín minero y el Proyecto Panantza San Carlos

Tierra, territorio y bienes comunes

"Hacemos un llamado a las distintas organizaciones sociales, comunidades aledañas, organismos de Derechos Humanos y sociedad civil a estar vigilantes ante esta situación de peligro para la nacionalidad shuar", termina el comunicado de la CONAIE.

Estado Ecuatoriano a favor de transnacionales arremete contra comunidad shuar Nankints para desalojar de su territorio

Por CONAIE
Captura de pantalla 2016-07-30 a las 21.10.14 (2)

El correísmo quema sus últimos cartuchos. Traicionando sus principios originarios da paso a la flexibilización laboral, a varias privatizaciones -incluso de proyectos emblemáticos como son, por ejemplo las recién construitas y tan promocionadas plantas hidroeléctricas-, entrega los grandes campos petroleros en explotación a empresas transnacionales, concesiona por medio siglo los puertos marítimos a empresas extranjeras y, además, escenifica el festín minero del siglo XXI.

Ecuador: De la violación del Mandato Minero al festín minero del siglo XXI

ecuador1

"Necesitamos un modelo sostenible que no destruya los recursos, que produzca más alimento por hectárea y que beneficie a la economía local, sostiene Carrera".

El debate sobre los transgénicos persiste en Ecuador a pesar de la prohibición

product

Los territorios de los pueblos costeros –montubios y afro descendientes–, ubicados en la cuenca baja del río Guayas, zonas del Litoral ecuatoriano, donde provincias como Los Ríos, Guayas, Cotopaxi, Bolívar, Manabí, Cañar, Chimborazo y Santo Domingo, se han caracterizado desde inicios de la república, por ser uno de los espacios de disputa entre capitalismo agrario y las poblaciones campesinas. El caso que analizaremos está ubicado en el cantón de Colimes, provincia del Guayas en la costa ecuatoriana.

Ecuador - ASOMAC: Una reforma agraria campesina y solidaria. Estudio de caso

ECUASEM4

El oficialismo ha retomado el trámite del proyecto de Ley Orgánica de Agrobiodiversidad y Semillas con un giro importante respecto a la propuesta original debatida hace cuatro años. Ahora busca reforzar el control estatal, imponiendo el uso generalizado de semillas certificadas, lo que implica cumplir requisitos inalcanzables para los pequeños agricultores que proveen más del 60% de la canasta básica que se consume en el Ecuador.

Ecuador: La Ley de Semillas de AP es la Ley Monsanto

portada

"Las organizaciones del campo han promovido por más de un año, ir hacia una Cumbre Agraria Nacional, como proceso permanente de movilización social, que tenga como horizonte político la disputa del sentido del campo, replanteándose la Reforma Agraria por la Soberanía Alimentaria".

La deuda agraria a debate: Primer Encuentro de Cumbre Agraria en Ecuador

El paisaje agrario en Ecuador y la resistencia de los campesinos

"La Escuela de Agroecología “Julio Saltos Bravo” intentó replicar el modelo de la escuela de agroecología del MST y de otras experiencias de América Latina. Ésta se basa en los principios de la educación popular y de la economía política para acercarse a la realidad agraria. Así que durante tres días al mes los campesinos son convocados en una finca de algún compañero que lleva varios años trabajando la agroecología. Ahí se “imparten” clases teóricas sobre economía política, agroecología política, ecología política y poder popular por parte de educadores populares de diferentes lugares del Ecuador y de Latinoamérica."

El paisaje agrario en Ecuador y la resistencia de los campesinos