Internacional

Según sus ingresos en 2006, las 10 compañías más grandes controlaron el 57% del mercado de semillas comerciales, con valor de $13 014 millones de dólares. Las tres compañías principales —Monsanto, Dupont y Syngenta— lograron controlar el 39% del mercado, con valor de $9 000 millones de dólares. Las cuatro principales compañías controlaron el 44% del mercado global de semillas comerciales

Las 10 compañias de semillas más importantes del mundo - 2006

El debate por el Dominio Público es en realidad el debate de fondo que nos están privando acerca del desarrollo contemporáneo de nuestras sociedades. s. Si bien nuestro acervo común pasado de conocimiento y creatividad agoniza como nunca antes, también lo hacen nuestras propias identidades, nuestras sociedades [supuestamente] democráticas y la capacidad crítica sobre este proceso histórico... Lo que esta en juego es mucho, quizás todo. Nuestra cultura, nuestra tradición, la construcción científica de siglos, las diversas formas de vida nuestro planeta y la propia naturaleza única de nuestra identidad biológica. La privatización de nuestras vidas, nuestras sociedades es un hecho que se desarrolla silenciosamente

Dominio Público: el paraíso perdido

El cambio climático es la consecuencia de un modelo económico y es precisamente este modelo económico -el propio causante- el encargado de resolver el problema, paradójicamente. Algo así como esperar que el zorro sea el que guarde las gallinas, pero, si además se añade la satisfacción general por la solución -cuando no se está dando ninguna- el desastre parece inevitable

El negocio del Cambio Climático

Intervención de Marcos Arruda en el Simposio Internacional "Pobre Mundo Rico". Señaló que el sistema capitalista de acumulación produce desigualdades sociales, destruye la dimensión social del ser humano y el ecosistema. El norte no tiene otra alternativa que parar su crecimiento. La solución al problema ambiental pasa por la adopción de un sistema alternativo y la reducción drástica de la emisión de gases

“La riqueza y la pobreza destruyen la naturaleza"

La era de la comida barata parece haber terminado. Con una demanda que excede la oferta, hay preocupación de una escasez inminente, en tanto que las reservas declinan y algunos países restringen la exportación de alimentos

Alimentos baratos: el fin de una era

Los dos expertos que participan en el Curso magistral 'Conservación de la Biodiversidad en el marco de la crisis ambiental global', que hoy lunes se ha iniciado en la sede en Valencia de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, han señalado que cada hora desaparecen tres especies de seres vivos

Expertos aseguran que cada hora desaparecen tres especies de seres vivos

"Los pronósticos son muy fáciles de realizar, pues se espera suceda lo mismo que con el auge de la “revolución verde”, en dimensión tal que los impactos no solamente se expresarán en los aspectos económicos y sociales que se están argumentando recientemente, sino que desde el punto de vista tecnológico y medioambiental habrá consecuencias negativas, principalmente por el hecho de que el desarrollo tecnológico actual es superior al que existía cuando se desarrolló la agricultura intensiva antes referida y por tanto los efectos degradativos serán de mayor magnitud"

Agrocombustibles: un retroceso agroecológico

¿Qué le dice una semilla de soja a un grano de maíz?: antes comestibles que combustibles. ¿Qué le dice la caña de azúcar a la palma africana?: antes comestibles que combustibles. ¿Qué le dice un campesino ugandés, mexicano o de Indonesia a un automovilista europeo?: antes comestibles que combustibles

Antes comestibles que combustibles