Internacional

Las Organizaciones Campesinas invitadas a participar a la reunión de la ONU sobre el Tratado que rige el intercambio de semillas para la investigación y la mejora vegetal declararon ayer a los gobiernos reunidos que el Tratado debería ser suspendido. Hablando en nombre de 28 organizaciones campesinas y de la Sociedad Civil, Ibrahima Coulibaly del ROPPA (Red de Organizaciones Campesinas y de Productores Agrarios de África del Oeste) dijo que “ el Tratado, bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) en Roma, tiene que paralizar el intercambio de germoplasma de cultivos - material crítico para la mejora vegetal. La suspensión debe mantenerse hasta que los gobiernos cumplan las obligaciones mínimas del Tratado incluyendo las previsiones financieras básicas”, concluyó el líder campesino africano

Organizaciones campesinas piden la suspensión del Tratado de Semillas

Para el 2010 se necesitarán unos 50 millones de barriles diarios adicionales. Ahí está la génesis de tres fenómenos actuales: la invasión a Iraq, el vertiginoso aumento del precio del carburante ( por encima de 95 dólares el barril) y el acelerado impulso a la producción de " biocombustibles", a los cuales prefiero llamarle como lo hacen algunos expertos inteligentes: agrocombustibles

Agrocombustibles para acelerar el hambre

"Las organizaciones piden que: sea establecido un proceso de consulta y de discusión que permita la participación efectiva de campesinos/as, del conjunto de productores/as de alimentos (pueblos indígenas, pescadoras/es, ganaderos, nómadas…) y de sus organizaciones, al conjunto de decisiones relativas a los recursos fitogenéticos a nivel del Tratado y en particular del trabajo sobre los derechos campesinos; las legislaciones que ponen trabas los derechos campesinos, incluidos los derechos de resembrar, conservar, proteger, intercambiar y vender sus semillas, sean revisados. Sin una decisión de los Estados que permita asegurar efectivamente el funcionamiento del Tratado, las organizaciones sugieren que éste sea suspendido, así como los intercambios de recursos genéticos que facilita"

Declaración de las Organizaciones e la Sociedad Civil presentes en la 2ª reunión del Órgano de Gobierno del Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Toda vez que se utiliza la expresión “bosques plantados”, el concepto puede rastrearse hasta la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con sede en Roma. Cuanto más impugnan este concepto los pueblos locales y las ONGs en lucha contra las plantaciones, más apoyo construye la FAO para mantenerlo. El motivo es simple: la FAO eligió estar al servicio de las empresas del Norte que se benefician con las plantaciones de árboles, en especial las del sector de la celulosa y el papel. Presentar a los monocultivos de árboles como “bosques plantados” ha demostrado ser una buena herramienta de mercadeo, que sirve para ocultar el desastre social y ambiental que implican los monocultivos en gran escala de árboles de madera rápida

Plantaciones de árboles para celulosa: todos los caminos conducen a Roma

Por WRM

Los conocemos como “transgénicos”. Los organismos modificados genéticamente (OMG) son animales, plantas o microorganismos manipulados por la ingeniería genética, es decir, nuevos seres vivos extraídos del laboratorio del doctor Frankenstein

Transgénicos: la ciencia al servicio del mercado

Estados Unidos es incapaz de producir en su territorio biomasa suficiente para satisfacer su apetito de energía, sin embargo, cultivos energéticos son sembrados en el Sur Global atendiendo a los intereses de la administración norteamericana

Los biocombustibles o más hambre para los pueblos

La cuestión ambiental finalmente ha entrado en el discurso político y en la agenda política, lo que no deja de causar alguna sorpresa a los activistas ecológicos, sobre todo a aquellos que militan desde hace más tiempo y ya están acostumbrados a que les tilden de utópicos y enemigos del desarrollo. La sorpresa es aún mayor si se tiene en cuenta que el fenómeno parece relacionado con una intensificación extraordinaria de la militancia ecológica. Entonces, ¿cuáles son las razones?

No es verde todo lo que reluce

España se abstendrá hoy en la votación que tendrá lugar en el Consejo de Medio Ambiente que se celebra en Luxemburgo sobre la propuesta de Austria para poder prohibir el cultivo de dos variantes de maíz transgénico permitidas en la UE puesto que, según explicó la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, Viena aún no ha explicado adecuadamente los riesgos negativos en los que basa su petición

España se abstendrá hoy en el voto sobre si Austria puede prohibir el cultivo de maíz transgénico