Internacional

La biología sintética es el diseño y la construcción de partes biológicas y sistemas que no existen en el mundo natural, y es también el rediseño de sistemas biológicos existentes para que ejecuten tareas específicas. Implica amenazas sociales, ambientales y armamentistas que rebasan todos los peligros y abusos posibles de la biotecnología. Actualmente, la biología sintética se encuentra en las manos de unas 60 empresas que buscan controlar mediante patentes todos los desarrollos de esta convergencia tecnológica lucrando con la posibilidad de construir la vida desde cero

Ingeniería genética extrema: introducción a la biología sintética

Una vez más quedan al descubierto las mentiras y la contaminación de Monsanto. El glifosato es usado ampliamente en las fumigaciones aéreas de Ecuador y Colombia, y también es usado en nuestro país, tanto en los cultivos transgénicos como convencionales, causando efectos irreversibles en la salud y en el medio ambiente

El Glifosato provoca las primeras etapas del cáncer

Los expertos mundiales consensuaron ayer el nuevo documento sobre el calentamiento global. Allí advierten que los pobres y los ancianos sufrirán más los efectos del cambio climático

Hambrunas, desiertos e inundaciones

Las islas del Pacífico son desde hace tiempo blanco favorito de "cazadores de genes", investigadores inescrupulosos y "biopiratas", que sacan provecho no sólo de su rica flora y fauna, sino también de sus pobladores

Cazadores de genes acechan el Pacífico

Como resultado de la hegemonía de las relaciones mercantiles, el tema de la biodiversidad se revela, se populariza y manifiesta su importancia en el ámbito de la propiedad, la apropiación ilegitima y la compra-venta. Bajo el imperio del mercado, desde el instante en que la vida puede ser recreada y sus formas modificadas, también pueden ser registradas, patentadas y facturadas

Piratería biológica: nuevos escenarios de la colonización

La aparición de nuevas relaciones, significaciones y producciones, deja la puerta abierta para que repensemos la cultura como un espacio de producción colaborativa donde todos nos presentamos como productores de nuestra realidad, dicho en las poéticas palabras de Gilberto Gil: “La cultura vista como todo aquello que en el uso de cualquier cosa se manifiesta más allá del mero valor de uso. Cultura como eso que en cada objeto que producimos trasciende lo meramente técnico.”

Los tics de la cultura (El derecho de autor y el acceso a la cultura)

Los transgénicos u organismos modificados genéticamente son organismos nuevos creados en laboratorio, cuyas características se han alterado mediante la inserción de genes de otras especies

La agricultura transgénica no es sostenible

El desarrollo de los biocombustibles y una agricultura sustentable. Alimentos o energía es un dilema que ha emergido con los megaproyectos de biocombustibles a partir de diferentes cultivos. Impacto ecológico y consumo de petróleo

Biocombustibles. Soberanía alimentaria en riesgo