Internacional

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la celebración del 22 de marzo de cada año como Día Mundial del Agua. Conmemorar esta fecha es dar una oportunidad a los distintos actores de la sociedad de informar e informarse y debatir la situación de este invalorable bien de toda la humanidad

La escasez del agua no es inevitable. ¡Evitémosla!

En los últimos años se está produciendo, de forma extremadamente acelerada, no una nueva onda tecnológica, sino un verdadero tsunami tecnológico. Es la nanotecnología

Nanotecnología: ¿el «pequeño Hermano»?

La mitad de los bosques mundiales han desaparecido, y las áreas forestales con mayor biodiversidad están en peligro

21 de marzo, día forestal mundial por José Santamarta Flórez

La Convención de la Unesco sobre la Diversidad Cultural, uno de los instrumentos normativos internacionales de carácter vinculante más relevantes que se hayan adoptado en el campo de la cultura, entra en vigencia hoy domingo 18

Hoy entra en vigencia Convención de la Unesco sobre Diversidad Cultural

Aun es poco claro saber cómo sucede esto, pero el Dr. Warren cree que el impacto a largo plazo de meterse con constitución genética de las plantas quizás se note hasta que sea demasiado tarde. El dijo, "no ha habido muchos ensayos de esta clase y podría pasar décadas antes de que nosotros veamos alguna repercusión potencial. "Podría haber muchos cambios sutiles como estas plantas, y que se suceden sin que las gente lo noten”. Boletín N° 229 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Impactos de los cultivos transgénicos: contaminación genética

Por RALLT

O aquecimento global também provocou uma perda na colheita de produtos essenciais para a dieta dos seres humanos em todo o planeta, afirma um estudo divulgado nesta sexta-feira (16) pela revista "Environmental Research Letters"

Aquecimento global também reduz colheitas, aponta estudo

Malí fue un escenario adecuado para que más de 500 delegados de 118 países y de diversos movimientos sociales -campesinos, trabajadores sin tierra, migrantes, mujeres, pastores, pescadores artesanales, consumidores, ecologistas, indígenas- se encontraran para avanzar análisis y estrategias comunes hacia la soberanía alimentaria, concebida como el derecho y la capacidad de los pueblos, desde sus bases, a producir sustentablemente y en forma diversa y adecuada a sus culturas, alimentos de calidad, suficientes y accesibles para todos

Agrocombustibles versus soberanía alimentaria