Internacional

El TLC UE-MERCOSUR viola los derechos de lxs campesinxs y los compromisos climáticos

Comunicado conjunto de La Coordinadora Europea Vía Campesina (ECVC) y La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC – Vía Campesina, a través del cual condenan el Tratado de Libre Comercio UE-MERCOSUR por antidemocrático y violatorio de los derechos de lxs campesinxs y de los compromisos climáticos. Esta declaración se produce en un momento en que la Comisión Europea y algunos Estados miembros de la UE intentan encontrar la manera de aprobar dicho acuerdo, sin tener en cuenta el control democrático de los parlamentos nacionales, el impacto real o la aplicación de las denominadas medidas medioambientales.

El TLC UE-MERCOSUR viola los derechos de lxs campesinxs y los compromisos climáticos

Foto: Grupo ETC / ETC Group (2022)

Los movimientos populares son fundamentales para garantizar la sostenibilidad de la vida, defender la naturaleza y a las personas que viven en ella.

La biodiversidad se colapsa: disputas corporativas en la COP15

Foro Global para la Alimentación y la Agricultura: La Vía Campesina defiende la diversidad de semillas y pide una regulación más estricta de la ing...

Una delegación de jóvenes líderes campesinxs de La Vía Campesina (LVC), Chengeto Muzira (ZIMSOFF, Zimbabwe), Tyler Short (FFD, EE.UU.) e Inka Baumgart (AbL, Alemania) asistieron al Foro Global para la Alimentación y la Agricultura, celebrado en Berlín entre el 18 y el 21 de enero de 2023. El 21 de enero, la delegación de jóvenes campesinxs, así como otrxs miembrxs de LVC procedentes de Brasil, Países Bajos, Noruega, Austria y Gales, también se unieron a una manifestación pública (¡Estamos hartos!) que llamó la atención sobre la crisis agrícola y alimentaria que azota a gran parte del mundo y la incapacidad de los gobiernos para defender a las comunidades campesinas e indígenas. La delegación visitante de La Vía Campesina fue acogida por Arbeitgemeinschaft bäuerliche Landwirtschaft (AbL), organización miembro de LVC en Alemania.

Foro Global para la Alimentación y la Agricultura: La Vía Campesina defiende la diversidad de semillas y pide una regulación más estricta de la ing...

2022, quinto año con la temperatura promedio más elevada desde 1880

De acuerdo con un estudio llevado a cabo recientemente por investigadores de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), 2022 ha sido, junto con 2015, el quinto año con la temperatura promedio más elevada desde 1880. Cabe añadir que, luego del lapso de inactividad mundial propiciado por la pandemia de Covid-19, 2022 también fue el año en que se registraron las emisiones de dióxido de carbono más altas de toda la historia.

2022, quinto año con la temperatura promedio más elevada desde 1880

La defectuosa tecnología de los mosquitos transgénicos

El uso de mosquitos modificados genéticamente, con el fin de poner fin a enfermedades como la malaria o el dengue, no muestra resultados concluyentes. Sin embargo, se invierten millones de dólares en una tecnología cuyos efectos en la biodiversidad y los ecosistemas se desconoce. ¿Cuál es el motivo?

La defectuosa tecnología de los mosquitos transgénicos

La recampesinización y sus expresiones territoriales

El presente ensayo pretende dar una mirada general, pero a la vez minuciosa, de la recampesinización. En un primer momento conceptualiza los términos a emplear a lo largo del texto con el fin de generar claridades al lector sobre el enfoque general del artículo. De igual manera, se muestra, por un lado, el análisis general de las dinámicas de descampesinización que trae consigo el modelo agrícola capitalista y, por el otro, se muestran las diferentes vertientes de los procesos de recampesinización que vienen desarrollando las familias y/o comunidades campesinas en sus territorios, con un énfasis especial sobre la importancia de los movimientos socioterritoriales en la promoción y construcción de dichos procesos.

La recampesinización y sus expresiones territoriales

Cartilla Temática N°4 “Lxs campesinxs como sujetos políticos”, ¡ya disponible!

Ya está disponible el cuarto folleto temático sobre “Lxs campesinxs como sujetos políticos”. Este es el último de cuatro folletos temáticos, parte de los materiales de educación popular que se utilizarán como paso crucial para volver a conectar a quienes inspiraron y crearon la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de lxs campesinxs y otras personas que trabajan en las zonas rurales (UNDROP).

Cartilla Temática N°4 “Lxs campesinxs como sujetos políticos”, ¡ya disponible!

Foto: Nicolas Pousthomis / Subcoop

El modelo extractivo es mucho más que una política económica. En el libro "No secarán la tierra", de la editorial Grito Manso, Raúl Zibechi afirma que la explotación de la naturaleza es reflejo de un modo de pensar y actuar que domina mentes, cuerpos y sociedades. Las diferencias con las luchas obreras del siglo XX y los actuales espacios que construyen alternativas.

El extractivismo como cultura