Verónica Villa

Soberanía alimentaria

La soberanía alimentaria (SA) es un concepto que estableció La Vía Campesina durante la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996. Implica mucho más que el derecho a no padecer hambre, consignado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y también significa mucho más que asegurar la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, que se conoce desde 1974 como seguridad alimentaria.

Soberanía alimentaria

Cárceles y semillas

Las empresas que forman la UPOV (sus siglas significan Unión para la Protección de Obtenciones Vegetales) consideran que beneficiarnos de los cultivos que crecieron de nuestras semillas es una amenaza para el control empresarial del mercado. En los países que están de acuerdo con la UPOV, si se sospecha que las comunidades guardan e intercambian sus propias semillas pueden ser multadas o encarceladas, se les pueden confiscar sus cosechas, sus herramientas y sus bodegas.

Cárceles y semillas

Despotismo alimentario

En estos días en que el maíz está en las noticias porque los productores de Estados Unidos (léase corporaciones de semillas y agrotóxicos) no quieren que se les cuestionen sus exportaciones de grano transgénico a México, compartimos un panorama de lo que bien podemos llamar el despotismo alimentario que ejercen las corporaciones de la agroindustria.

Despotismo alimentario

Foto: Anamuri

“Debemos elegir entre un sistema cuyos abusos e injusticias de casi 50 años condujo al alzamiento social de octubre de 2019, o abrir el camino a la Carta Magna que ha sido construida por una decisión popular”, insta a los pueblos chilenos la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), quienes tuvieron un papel crucial en la redacción de los artículos sobre derechos indígenas y campesinos, soberanía alimentaria, derechos de la naturaleza, de las mujeres y de las generaciones futuras.

Una Constitución que protegerá el cielo nocturno y los anhelos de sus pueblos

Foto: CLOC

En Brasil, en 2006, durante la reunión mundial del Convenio sobre la Diversidad Biológica, estuvieron a punto de legalizarse las semillas apodadas Terminator, manipuladas genéticamente para que el cultivo nazca, pero no pueda reproducirse. Una tecnología que intentaba terminar para siempre con la libre selección, intercambio y siembra de las semillas más preciadas en ciclos posteriores.

Semillas y árboles

Paola Stefani, www.11000arboles.org

"Contra la actitud de desprecio por la vida que viene, hay sin embargo cada vez más organizaciones, comunidades, pensadores y artistas que buscan cómo contrarrestar esta enorme irresponsabilidad. Tienen propuestas para redefinir lo que esperamos de la vida, es decir, “la esperanza de vida” y para tener justicia con quienes aún no nacen. Que quienes aún no están en carne y hueso, o en hojas y troncos, escamas y pétalos, picos y trompas, hablen y hagan sus propuestas para la existencia que tendrán, que podamos invocarles en vez de sencillamente heredarles un desastre".

Escuchar a los habitantes del futuro

Interpretación de Vertumnus de Charley Hall

La Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, cuyo obscuro proceso arrancó en octubre de 2019 y culminó el pasado 23 de septiembre, no intenta resolver los problemas de la alimentación, sino promover un discurso que apuntale la cadena alimentaria industrial a expensas de otros sistemas alimentarios. 

América Latina frente a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios