México

agroeco chenalho

​"A pesar de haber sido absorbido por Bayer, Monsanto sigue bien presente en los territorios y como defensores y defensoras de los derechos colectivos, la diversidad de la semillas nativas y la soberanía alimentaria, no dejaremos de gritar: ¡Fuera Monsanto de México!."

Ante la fusión Bayer-Monsanto, defendemos el derecho de los campesinos y las campesinas a producir de manera agroecológica

32294024_1616001155114127_4373894737472520192_n

En México, la información sobre las semillas transgénicas se encuentra oculta bajo el eufemismo de “Organismos Genéticamente Modificados” (OGM). Pero eso no evita que las comunidades afectadas por estos sembradíos se percaten de las violaciones a los Derechos Humanos, despojo de tierras indígenas, tráfico de semillas y un crecimiento desorbitante en el último sexenio.

México: El cártel de las semillas

Tierra, territorio y bienes comunes

Sólo el 20 por ciento de los propietarios de ejidos y tierras a nivel nacional son mujeres, y de esta cifra no se sabe cuántas son mujeres indígenas, lamentó la integrantes de la Red Nacional de Tierra y Territorio (Renamitt), Rosenda Maldonado Godínez.

Afirman que sólo 20% de propietarios de ejidos y tierras en México son mujeres

Por Xeu
2018-06-03-19-23-27

En nuestro país, tan rico en diversidad cultural, ambiental y agrícola, operan proyectos de muerte ejecutados por empresas nacionales y transnacionales, que con el aval de las instituciones públicas, han generado una devastación ambiental sin precedentes, poniendo en peligro el presente y comprometiendo el futuro de todos en el planeta.

Declaratoria del Conversatorio “La situación de los defensores ambientales frente a los megaproyectos en México”

unnamed (9)

Varias organizaciones y colectivos en Chiapas rechazaron “enérgicamente” los diez decretos firmados por el gobierno federal en los que se modifica el estatus de veda que protegía 300 cuencas de agua en todo el país, lo que consideraron como “un vil e ilegal intento por parte del gobierno de Enrique Peña Nieto de legalizar a la fuerza la privatización extrema del agua”.

México: Organizaciones en Chiapas rechazan decretos de Reserva de Agua firmados por el gobierno federal

México

Las aflotoxinas son sustancias cancerígenas que consumimos a diario en alimentos comunes como maíz, arroz, cacahuates, nueces, pistaches, chile, pollo, huevo, leche, embutidos y cerveza, alertó Magda Carvajal Moreno, investigadora del Instituto de Biología (IB) de la UNAM.

México: En el arroz, maíz y chile, en lo que comemos está la principal causa de riesgo de cáncer

Por UNAM
rema

"Luchamos para contrarrestar, visibilizar y llevar a la rendición de cuentas a quienes, de forma inhumana y violando todos los derechos humanos, hacen pedazos el territorio nacional, depredan nuestros bienes naturales, desmantelan la comunalidad, identidad y cultura de los pueblos, dañan la salud, contaminan el medio ambiente y criminalizan o asesinan a las y los opositores que luchan contra la falsa promesa de 'progreso y desarrollo' que promueve, protege y legitima la clase política mexicana."

México - REMA: 10 años en la defensa de la vida y el territorio

logos-pie

“Nosotros no necesitamos que nos vengan a decir cómo ser sustentables porque desde nuestros abuelos lo venimos siendo, cuidando al medio ambiente y la forma de producir nuestros alimentos. Nosotros como mayas sabemos cómo sustentar el medio ambiente haciendo lo que nos corresponde hacer, no como la sustentabilidad que proponen estos gobiernos que es muy distinta a la que nosotros practicamos; porque lo que vemos es que ellos están buscando beneficiar a los empresarios aún si es a costa de la devastación de selvas como en el caso de las empresas de energías renovables, las fotovoltaicas, que deforestarán miles de hectáreas con el permiso de los gobiernos.”

México: Sentencia definitiva en el caso del ASPY en Quintana Roo