México

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Afines de mayo sesionó en Ciudad Juárez el Tribunal Permanente de los Pueblos –instancia internacional de gran reconocimiento ético– para escuchar y manifestarse sobre la amplia demanda colectiva planteada por cientos de organizaciones sociales, de trabajadores, migrantes, mujeres, ambientalistas, campesinas, indígenas, comunicadores, de derechos humanos, titulada Libre comercio, violencia, impunidad, y derechos de los pueblos.

México: Cuando volvieron sistemático el caos

oja-asmblea2

La comunidad indígena de Waut+a, San Sebastián Teponahuaxtlán, logró el reconocimiento de sus bienes comunales en el año de 1954 (240 mil 447 hectáreas) tras una larga lucha protagonizada por un grupo de comuneros entre quienes estuvo el legendario Pedro de Haro, que incluso sufrió cárcel injusta, y hasta la fecha la comunidad no ha podido habitar del todo tranquila en su territorio.

México, San Sebastián Teponahuaxtlán: La asamblea dice no a la minería en la sierra huichola

oja-portadita183

Pasados engaño y desengaño, la vida y la lucha siguen para los pueblos indios, en sus propias tierras en primer término, pero también todas sus diásporas a las ciudades del norte y a casi la totalidad de Estados Unidos.

Suplemento Ojarasca N° 183

oja-portadita.182

Ante la barbarie planetaria a que nos conduce el actual capitalismo salvaje y mafioso, y ante el próximo proceso electoral y sus montajes, es importante recordar, reflexionar y debatir el largo camino de la resistencia indígena.

Suplemento Ojarasca N° 182

oja-portadita181

En este número: En wirikuta los dioses tienen la palabra: Eusebio de la Cruz, maraka’ame; A 30 años del volcán Chichonal, los zoques se saben traicionados; Migrantes centroamericanos: miles suben a la bestia; Los fracasos del indigenismo.

Suplemento Ojarasca N° 181

Asignaciones-mineras-y-Reserva-Nacional-Minera-31-07-12-WEB1-1024x644

"Las acciones del Gobierno Federal son actos mediáticos y estratégicos para garantizar el funcionamiento de los destructivos proyectos mineros y agroindustriales en la zona, así como para hacer creer que se han acabado las amenazas mineras en Wirikuta, lo cual está muy lejos de la realidad."

México: la creación de la Reserva Minera Nacional no resuelve el problema de las concesiones mineras y agroindustriales en Wirikuta

Tierra, territorio y bienes comunes

“Tierra y Libertad, gritan hoy nuestr@s herman@s cho’les de Tila, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN, marchando en caravana rumbo al DF, exigiendo respeto a su tierra ejidal y su territorio como Pueblo indígena. Igual, guiados por el amor a sus raíces y a los principios de aquel humilde General."

México: pronunciamiento contra el despojo en el ejido de Tila

eco-mapa

En el presente informe se trata la problemática ambiental del sur de Veracruz, incluyendo el manejo de los residuos sólidos de la ciudad de Coatzacoalcos y la contaminación de agua y atmósfera por derrames de hidrocarburos y acumulación de metales pesados en la región de Coatzacoalcos.

México: Coatzacoalcos, historia de un ecocidio impune