Paraguay

En el caso de Silvino Talavera, el chico muerto por los agrotóxicos, la Corte Suprema de Justicia declaró inadmisible el recurso extraordinario de casación interpuesto por el Abog. Fabio Daniel Báez Acosta de la defensa de Alfredo Lautenschlager y Herman Schlender, por lo cual deberán cumplir con la sentencia confirmada por tribunal de apelación de Encarnación, de dos años de cárcel por producción de riesgos comunes y homicidio culposo, que fue dictada sin suspensión de la condena

Paraguay: confirman cárcel en el caso de los agrotóxicos

La madre de Silvino Talavera, niño de 11 años fallecido a causa de fumigación con agrotóxicos, nos cuenta de su lucha y su sueño de justicia: “Mi lucha es la de todas las mujeres que viven acá en Paraguay y que luchan continuamente. Mi mensaje es que yo estoy luchando para defender la vida de los chicos y los ancianos, y de todas las mujeres. Y tenemos que luchar, y no voy a traicionar mi lucha, hasta la muerte”

Petrona Villasboa: “estoy luchando para defender la vida”

Responsables de la muerte de Silvino irán a la cárcel: esta sentencia marca un precedente fundamental, pues es el primer caso de judicialización por intoxicación y muerte debida a agrotóxicos, ya que la mayoría de ellos ocurren en el silencio de las comunidades campesinas -acorraladas por agrotóxicos y los transgénicos- junto con la impotencia frente a los elevados costos de recurrir a la administración de justicia

Paraguay: ¡batalla ganada a la impunidad: por fin justicia para Silvino!

La Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras, Rurales e Indígenas del Paraguay (CONAMURI) denunció la situación de “desigualdad y exclusión” en el acceso a la tierra, y criticó la “indiferencia del gobierno”, que conduce a situaciones de “explotación y desarraigo”

Campesinas paraguayas contra el latifundio

Paraguay está situado en la parte central de América del Sur. Como Bolivia, el país no tiene salida al mar. Durante la dictadura brasileña, en la década del 60, el régimen militar, para no realizar la reforma agraria en el país, impulsó a los agricultores para que ocupasen y comprasen tierras paraguayas –más baratas que las de Brasil

Producción en la frontera de Paraguay y Brasil es básicamente de soja transgénica

La migración del campo a los centros urbanos del país es un fenómeno que se inició durante la década del ''70, con el Gobierno de Alfredo Stroessner (1954-1989), y que fue acrecentándose en los últimos 10 años, no solo por la falta de una reforma agraria integral –que considere la entrega de tierra, apoyo técnico y crediticio– sino también por la alta expansión que ha cobrado el cultivo de la soja transgénica, según revelan investigadores del sector

Paraguay: la expansión sojera empuja a labriegos a migrar a la capital

"Llamamos a las mujeres trabajadoras, urbanas, campesinas e indígenas a construir alianzas y unidad entre las organizaciones populares, por la defensa de la tierra, la soberanía alimentaria, la igualdad y la justicia, como bases de un proyecto de sociedad sin exclusiones y desigualdades". Declaración de la Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras, Rurales e Indígenas del Paraguay reunidas en el marco del Foro de la Semilla y el 2º Encuentro Internacional de Mujeres Urbanas y Rurales, en la ciudad de Asunción

Declaración política de la CONAMURI: “Por tierra, soberanía alimentaria e igualdad”

Marcha de mujeres trabajadoras, campesinas e indígenas presentó reclamo ante la Corte Suprema de Justicia por la muerte de Silvino Talavera, niño que falleció el 7 de enero de 2003 por envenamiento con agrotóxicos

Paraguay: la CONAMURI reclamó justicia para Silvino Talavera