Uruguay

El conflicto con Argentina por las plantas de celulosa desvió los ejes principales de un debate que liga lo político y lo ambiental. Poco y nada se habla hoy sobre los problemas que trae el modelo forestal para el desarrollo local, algo que vienen denunciando desde los años noventa varios grupos ambientalistas uruguayos

Uruguay: alternativas a la forestación

Ciudadanos argentinos pertenecientes a la asamblea de Gualeguaychú y ciudadanos uruguayos residentes en dicha ciudad, y, por el otro, ciudadanos de Nueva Palmira y Colonia Agraciada, reunidos en el Club Palmirense, han acordado formar un frente común para luchar contra la instalación de industrias contaminantes y cualquier otra empresa de características similares, así como la forestación indiscriminada

Argentina-Uruguay: frente común por el NO a la forestación y a las industrias contaminantes

El modelo forestal implementado en Uruguay se basa en los mismos argumentos y tiene los mismos objetivos que el modelo chileno. Es más, éste último siempre ha sido presentado como la mejor prueba del “éxito” de este modelo de grandes plantaciones de pinos y eucaliptos

Hongo afecta monocultivos forestales en Chile: que el caso sirva para repensar el modelo forestal en Uruguay

Ciudadanos de Gualeguaychú y de localidades uruguayas decidieron conformar "un frente común para luchar contra la instalación de industrias contaminantes" en la ribera del río Uruguay, como la pastera Botnia y otras industrias que diversas empresas planean levantar en la región

Argentina - Uruguay: en orillas opuestas, del mismo lado

Por DyN

El Gobierno uruguayo se negó a postergar la inauguración de la planta de celulosa de la finlandesa Botnia en Fray Bentos a cambio de que se levanten los bloqueos que realizan ambientalistas argentinos en los pasos internacionales

Uruguay rechazó pedido argentino y ratifica la inauguración

Por PÚLSAR

El 6 de noviembre de 2006 al finalizar la Cumbre Iberoamericana de mandatarios, el presidente Tabaré Vázquez hizo mención a un informe “noruego” sobre la planta de celulosa de Botnia, explicando que éste había sido el que finalmente lo había convencido de que las plantas de celulosa no iban a contaminar. En esa misma ocasión, Vásquez agregó que el informe estaba disponible para quien desease verlo. Sin embargo, recién el día 27 de julio de 2007 fue hecho público a través de la página de la presidencia, a raíz de que diferentes medios de comunicación insistieran en la necesidad de conocerlo

Uruguay: el informe que convenció al Presidente de que Botnia no contaminaría: más dudas que certezas

El país se encuentra en una encrucijada. A punto de plasmar un marco legal que regule las condiciones de bioseguridad nacionales, se convocó a la sociedad civil a realizar los aportes que considere pertinentes

Posición de RAP-AL Uruguay frente a la Comisión Interministerial que prepara ley de bioseguridad

El cultivo de soja transgénica, con su paquete tecnológico asociado, le está causando al país numerosos problemas. Los resultados de una investigación recientemente publicados vienen a agregar un nuevo grupo de perjudicados: los peces de agua dulce

Uruguay: cultivos de soja: ¿también un problema para los peces?