Venezuela

La Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) y la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (RALLT) han organizado el seminario "Plaguicidas y transgénicos: los costos ocultos del modelo agroexportador en América Latina", en el marco del Foro Social Mundial, Venezuela 2006

Seminario sobre plaguicidas y transgénicos en el Foro Social Mundial

Caracas, Venezuela, del 24 al 29 de enero: ¡se prorrogan las inscripciones de organizaciones, delegados y participantes hasta el 17 de enero!

Caracas, Venezuela: FSM 2006 policéntrico capítulo Américas y II FSA

El glifosato ha sido prohibido en varios estados de la unión americana por su alta toxicidad, por su fácil solubilidad en el agua y por la perdurabilidad de sus efectos en los ecosistemas donde es utilizado; también es oportuno señalar aquí que el glifosato utilizado en la nación hermana tiene una concentración 26 veces superior a la permitida en los estados de la unión americana en donde es legal utilizarlo y además se le agrega un surfactante (prohibido en Europa y en los EEUU), llamado Cosmoflux 411F para aumentar su toxicidad

Venezuela: guerra química y biológica en el Zulia

En la reciente reunión del Consejo Hemisférico del Foro Social Américas (7-10 diciembre 2005), se hizo un análisis general de las actividades inscritas en el II Foro Social de las Américas y VI Foro Social Mundial Policéntrico, que en cifra preliminar se acercan a las 2.200. Fue definido como plazo el 18 de diciembre para que las organizaciones puedan modificar los formularios de sus actividades inscritas

FSM-FSA Caracas 2006: 18 de diciembre último plazo para hacer modificaciones en las actividades inscritas

Por FSM

Nos preocupa que los convenios que la República Bolivariana pueda realizar con la Argentina... permitan la importación de maquinarias o tecnologías que instalen escalas y prácticas sobre el suelo que comprometan la construcción de una verdadera soberanía alimentaria en Venezuela. Creemos que el ALBA es la contraparte justa que nuestros pueblos pueden oponer al ALCA y a las concepciones de libre mercado, pero también creemos que con soya en nuestros países no puede haber ALBA, porque tanto los monocultivos de soya, como las cadenas agroalimentarias basadas en la incorporación de subproductos de soya a los alimentos humanos, son el ALCA

Carta de organizaciones a Chávez: "con soya en nuestros países no puede haber ALBA"

Es nuestro devenir revolucionario hemos aprendido y compartido con el Movimiento Vía Campesina, que la lucha por el derecho a la tierra y los territorios, el derecho al acceso al agua, los bosques, los suelos y la defensa de la vida son inseparables de la soberanía alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a decidir de forma autóctona, sin ningún tipo de presión, ni imposición, la agricultura que quieren tener y los alimentos que quieren consumir como se ha establecido en nuestra Constitución Nacional. Afirmamos, sin semillas no hay agricultura, sin agricultura no hay alimentos y sin alimentos no hay pueblos. ... En nuestra Venezuela revolucionaria hemos re-encontrado las bases de nuestro patrimonio genético de nuestras semillas y embriones

Venezuela: territorios productivos, semillas y soberanía alimentaria

Anillo energético: en peligro la Gran Sabana venezolana ante la posibilidad de construcción de un gasoducto de 12.000 km hacia Manaos, Brasil camino a Argentina

Peligra la gran sabana ante faraónicos megaplanes de la PDVSA venezolana

Esta edición se dedica a noticias sobre el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (PCB): lo sucedido en la segunda reunión de las partes (MOP2) y la polémica suscitada en relación con los Proyectos para el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad, en particular, el caso Venezuela. Dichos proyectos son disponibles para los países que han ratificado el Protocolo y financiados por PNUMA-FMAM (UNEP-GEF)

Transgénicos al Día: 2ª Reunión de las Partes (MOP2) del PCB y RAPAL-VE Denuncia Proyecto de Marco Nacional de Bioseguridad en Venezuela