Bolivia: Naciones Unidas organiza Seminario Regional sobre Pueblos Indígenas aislados y en contacto inicial

Idioma Español
País Bolivia

Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, será la ciudad sede del Seminario Regional sobre Pueblos Indígenas Aislados y en Contacto Inicial de la Región Amazónica y el Gran Chaco que se realizará del 20 al 22 de noviembre de 2006

El evento se efectúa en seguimiento de las recomendaciones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas y del Programa de Acción del Segundo Decenio Internacional para los Pueblos Indígenas.

El seminario es organizado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Viceministerio de Tierras del Gobierno de Bolivia, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA)

El evento tiene como finalidad avanzar en la formulación y adopción de políticas públicas de nivel nacional, regional e internacional, orientadas a la protección y defensa de los derechos de los pueblos indígenas aislados y en contacto inicial. Por este motivo participarán en él representantes de los gobiernos, organizaciones indígenas y expertos en el tema.

¿Quienes son los pueblos “aislados” y “en situación de contacto inicial”?

Los pueblos en aislamiento voluntario son aquellos que han decidido mantenerse aislados del resto de la sociedad nacional como un mecanismo para asegurar su integridad física y sociocultural. Los indígenas en contacto inicial son aquellos que hasta hace poco han estado en aislamiento y que recientemente han establecido relaciones con la sociedad no indígena, pero desean controlar y limitar esas relaciones.

Se trata de grupos humanos que han sobrevivido a experiencias traumáticas de genocidio como la generada en la época del boom del caucho a principios del siglo XX.

Denominados como “aislados”, “ocultos” o “silvícolas” se trata del sector más vulnerable de los pueblos indígenas debido a que algunos de ellos se hallan en peligro de extinción debido a que sus miembros carecen de defensas inmunológicas para enfermedades virales externas como la gripe o las diarreas agudas. Asimismo, se trata de grupos de reducida población debido a enfermedades y enfrentamientos con otros grupos humanos.

Las actividades de extracción forestal, mineral y de hidrocarburos que se realizan -legal e ilgealmente- sobre los territorios donde se encuentran reducen de manera acelerada el espacio geográfico para su supervivencia y disminuyen los recursos con los que cuentan por efecto de la escasez y la contaminación. Esta situación es particularmente grave porque los recursos naturales son sus únicas fuentes de alimentación.

Además de las actividades económicas dichos pueblos sufren amenazas reales y potenciales por parte de empresas de turismo, grupos religiosos, productores de cine y televisión, investigadores e incluso aventureros que incursionan en los territorios de estos pueblos, exponiéndolos al contagio de enfermedades, enfrenamientos y contactos forzados.

¿Dónde están los pueblos aislados y en situación de contacto inicial?

Siete países de la cuenca amazónica albergan pueblos indígenas aislados y en contacto inicial. En América del Sur se identifican estos pueblos en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela y en la región del Gran Chaco, en Paraguay.

En el Perú, dentro de lo que se sabe, los pueblos o segmentos de pueblos que se encuentran actualmente en situación de aislamiento voluntario y contacto inicial pertenecen a las familias linguísticas Arawak (Matsiguenka, Mashco Piro, Nanti, Caquinte), Pano (una diversidad de pueblos o subgrupos que reciben diferentes denominaciones de parte de poblados vecinos, estos serían: Yora, Yaminahua, Isconahua, Murunahua, Curanjeño, Mayoruna, Kapanawa, Remo, Cacataibo, entre otros). También se cuenta con estudios que confirman la presencia de segmentos de población Huaorani o Záparo en aislamiento.

Son además conocidos los Mbya-Yuki, Yurakare, Pacahuara, Araona y Toromona en Bolivia, los Ayoréode en Paraguay y Bolivia, los Tagaeri, Taromenane y otros Huaorani en Ecuador, los Korubo, Awa-Guajá y los de Río Pardo en Brasil, los Nukak-Makú en Colombia y los Yanomami en Venezuela, entre otros.

Los pueblos aislados y en contacto inicial forman parte del patrimonio social y cultural de la humanidad y son un testimonio viviente de la diversidad cultural de la amazonia.

¿Cuál es la situación jurídica de dichos pueblos?

Cada país posee marcos legales y políticas institucionales particulares sobre dichos pueblos y diversos niveles de atención a sus problemas. Últimamente su situación vienen siendo cada vez más reconocida tanto por los estados como por la sociedad civil.

En el plano internacional se han dado avances en los organismos de las Naciones Unidas. Por ejemplo el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas ha hecho reiterada referencia a estos pueblos en sus informes. Del mismo modo el Relator Especial de la ONU para los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales ha considerado importante adoptar mecanismos de protección específicos para estos pueblos.

El Programa de Acción del Segundo Decenio Internacional para los Pueblos Indígenas adopta como objetivo “establecer un mecanismo global para asegurar el monitoreo de la situación de los pueblos en aislamiento voluntario y en peligro de extinción.

En noviembre de 2005 se realizó en Belem de Pará, Brasil, el Primer Encuentro Internacional de Pueblos Aislados el cual generó un diagnóstico de la situación en cada país y suscribió una declaración en la que exhorta a los gobiernos a respetar los derechos de estos pueblos y conforma la red Alianza Internacional para la Protección de los Pueblos Indígenas Aislados.

El Seminario de Santa Cruz de la Sierra

El seminario de Santa Cruz de la Sierra se propone el diseño y adopción a nivel de los gobiernos de una politica y estrategia de protección y respeto de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas aislados y en contacto inicial de la región amazónica y el Gran Chaco.

De manera específica el seminario tiene los siguientes objetivos:

Identificar los elementos de una política y una estrategia a nivel gubernamental, regional, internacional de las organizaciones indígenas y de la sociedad civil, que incluya el fortalecimiento de los sistemas naconales, regionales e internacionales de derechos humanos, con el fin de garantizar la protección de los pueblos indígenas aislados y en contacto inicial de la región amazónica y el Gran Chaco.

Profundizar v actualizar el conocimiento sobre su problemática y la situación de sus derechos fundamentales.

Establecer un espacio de concertación de políticas, estrategias y acciones entre los representantes de los gobiernos, los organismos internacionales y regionales, las organizaciones indígenas y la sociedad civil para la protección de sus derechos.

Promover el uso de un lenguaje común sobre su realidad por los gobiernos, los organismos internacionales y la sociedad civil.

Servindi, Internet, 5-11-06

Temas: Pueblos indígenas

Comentarios