Brasil: en la Amazonía lo único que crece es la deforestación
La situación de la Amazonía ya era preocupante y después de los datos divulgados ayer, día 07, por el Ministerio de Medio Ambiente, se ha hecho aún más complicada, ya que los números muestran que la deforestación sólo aumenta
8.abril/2004 - Brasil - Adital* - La estimativa de deforestación para el período de 2002-2003 fue de 23.750 km². Para tener una idea de la gravedad del problema, sumando el total del área ya talada desde la década de los 70, la misma equivale a las áreas de Francia y Portugal juntas, o sea, 653 mil km².
Los estados apuntados como los que más talan la Floresta son Pará, Rondônia, en el norte brasilero, y Mato Grosso (centro), siendo que este último deforestó 44% más que en el 2002. Según el gobierno ese estado tiene el sistema más avanzado de licencia ambiental. El director de la Fundación Estadual de Medio Ambiente de Mato Grosso (Fema) Rodrigo Justus admitió, durante la reunión con el Ministerio de Medio Ambiente, que dos tercios de la deforestación en el estado son clandestinas. Estos números tienen base en los análisis realizados por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, por su sigla en portugués).
Es relevante resaltar que la responsabilidad por el monitoreo de la región de Mato Grosso corre por cuenta del Instituto Brasilero del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama) y de la Fundación Estadual del Medio Ambiente (Fema), siendo que la licencia para deforestar por encima de 300 hectáreas es de competencia de ese segundo órgano y por debajo de 300 es responsabilidad del Ibama. Las normas no aclaran quién es el responsable por las devastaciones clandestinas (que alcanzaron 8 mil hectáreas en una única propiedad). No existe una estrategia común establecida entre el Ibama y la Fema para fiscalizar las talas.
Vale recordar que la Fema mantiene en implantación un sistema de monitoreo y licencia ambiental por el cual es posible identificar por medio de imágenes de satélite cada propiedad donde haya habido deforestación clandestina. Mato Grosso ya gastó más de US$ 25 millones con su Demarcación Ecológico-Económica (ZEE, por su sigla en portugués) que, supuestamente, de acuerdo con las autoridades ambientales federales y del propio estado, sería la solución para los inconvenientes sobre las áreas que serán objeto de conservación y agropecuaria en las propiedades rurales.
Sólo que después de años de trabajo y listo para ser publicado, el gobernador matogrossense Blairo Maggi suspendió la divulgación del ZEE del estado y pidió perfeccionamientos. En vista de los datos ahora divulgados, que colocan al estado como campeón en las deforestaciones en la Amazonía, esos "perfeccionamientos" deberán merecer especial atención de la sociedad brasilera.
El plan de combate del gobierno federal
Según el gobierno, los factores principales que fomentan la devastación son: la expansión de la pecuaria y agricultura, pose ilegal de tierras públicas y explotación depredadora de madera. Para combatirlos, el gobierno lanzó el mes pasado un Plan de Acción para Prevención y Control de la Deforestación en la Amazonía. Tal Plan es un conjunto de medidas que promete mayor grado de eficacia, pues pretende monitorizar la región en tiempo real e involucra el trabajo conjunto de 13 ministerios. La mayor parte de los recursos será destinado a combatir la pose ilegal de tierra, tal medida gubernamental también definió 19 áreas críticas y 149 acciones específicas. Vale destacar que el grueso de los recursos destinado para su ejecución es de R$ 394 millones en 2004.
Lea el plan completo en el sitio: www.socioambiental.org.
* Con informaciones de ISA (Instituto Socio Ambiental) y amazonia.org.br.
ADITAL, Internet, 8-4-04