Brasil volverá a discutir Ley de Bioseguridad
La Ley de Bioseguridad (PL 2401/03), que crea en el país comisiones técnicas para evaluar proyectos científicos o comerciales que puedan afectar la salud de la población y la estabilidad biológica de las especies y del ambiente, debe volver a la discusión del Legislativo brasilero tan pronto sea confirmada la convocatoria a extraordinarias del Congreso, con definición de las pautas y cronogramas de trabajo, conforme espera la Comisión Especial de Bioseguridad
12.enero/2004 - Brasil ? Adital* ? El proyecto de ley estuvo bajo la apreciación de los parlamentarios durante el mes de diciembre, que decidieron la postergación de la votación final. El relator de la Comisión Especial que analiza el proyecto, diputado Aldo Rebelo (PCdoB-SP), presentó el año pasado una versión preliminar de su informe. Para él, con la reglamentación de la investigación, siembra y comercio de productos a partir de organismos genéticamente modificados (OGMs), los populares transgénicos, a través de la Ley de Bioseguridad, Brasil avanzará mundialmente en términos agrícolas, dejando de enganchar sus intereses productivos a los pareceres de otros países.
"No quedan dudas de que los OGMs tendrán un papel destacado en el futuro de la producción agropecuaria. China, India y Argentina, además de EEUU, ya se benefician en gran escala de la nueva tecnología. Europa, que lidera la resistencia a los transgénicos, ya tomó la decisión estratégica de luchar contra su propio atraso en investigaciones con OGMs. Es urgente liberar las fuerzas productivas brasileras, la ciencia, la agricultura familiar y el agro-negocio de las amarras impuestas por los intereses extranjeros", afirmó el relator.
Para establecer las normas de seguridad y mecanismos de fiscalización de actividades que involucren a los transgénicos, el proyecto de ley pretende crear el Consejo Nacional de Bioseguridad (CNBS) y reestructurar la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio). Aún sin la reglamentación de estas agencias de control técnico y científico el gobierno brasilero autorizó la siembra de soja transgénica para la cosecha 2003/2004.
El CNBS, formado por 12 ministros, tiene como función principal asesorar al presidente de la República en las cuestiones de OGMs. El Consejo está encargado de formular la Política Nacional de Bioseguridad y tomar decisiones estratégicas.
La CTNBio orientará la acción de los órganos de fiscalización y registro, determinando si el OGM colocado en consideración es bioseguro o no, preservando el principio de la precaución. La Comisión estará compuesta por 26 miembros, siendo 10 de la comunidad científica, 8 del Gobierno Federal y 8 de la sociedad civil. Los actos y documentos de la CTNBio serán hechos públicos a través del Sistema de Informaciones en Bioseguridad.
* Con informaciones de los Informes del PT.
ADITAL, Internet, 12-1-04