Estados Unidos contra agricultores nicaragüenses

Por ADITAL

12.febrero/2004 - Nicaragua - Adital/ Nuestramerica- Los más de 2 mil ex trabajadores de las fincas bananeras de Occidente partieron de Chinandega hace más de una semana en busca del apoyo del Gobierno de Enrique Bolaños a la demanda interpuesta a las compañías de Estados Unidos de manera masiva por haberlos expuestos a sustancias químicas prohibidas en aquel país desde hace más de 20 años.

En 1977, las autoridades estadounidenses prohibieron el uso en territorio de la Unión del pesticida Nemagón por los daños que ocasionaba a quienes lo recibían directamente: distintos tipos de cáncer, esterilidad, dolores, atrofias, malformaciones congénitas y abortos, entre otras patologías.

Este martes, los manifestantes hicieron sentir sus voces de protesta por la carencia del respaldo de las autoridades nicaragüenses, y se concentraron cerca de la Asamblea Nacional, cuya entrada está bloqueada por fuerzas del orden, así como en el parque próximo al Congreso, donde se mantendrán hasta que sean recibidos por miembros de los poderes Ejecutivo y Legislativo, según manifestaron.

Son más de 10 mil los bananeros que acusaron, en 1998, a las empresas Dole Food Company Inc, Shell Chemical Company y Dow Chemical Company, de utilizar Nemagón y Fumazone en las plantaciones de Chinandega durante las décadas de los 70 y 80, cuyas consecuencias sufren hasta hoy. La indemnización solicitada por los trabajadores alcanza los 17 000 millones de dólares. Es significativo que cerca de 600 personas que participaban en la caminata de unos 140 kilómetros debieran retornar al punto de partida debido a problemas de salud, cansancio y otras sintomatologías. Se estima que más de mil personas expuestas por las bananeras a los agrotóxicos se intoxicaron, han muerto o están en fase terminal, mientras decenas de mujeres quedaron infértiles o procrearon niños deformes.

Las transnacionales acusadas contrademandaron a los nicaragüenses, por la misma cifra que les exigen de indemnización, y los acusan, ahora, de supuestos fraudes y otros delitos cometidos, dicen, para desfalcar a las firmas estadounidenses. La acción empresarial fue planteada después de que jurados de Estados Unidos rechazaron la demanda de los bananeros.

La intervención del Gobierno en este caso, aseguraron, podría ser incluso, muy importante para centenares de nicaragüenses que trabajan en zonas bananeras de países periféricos, y que están expuestos a los mismos problemas y aún peores.

Organizaciones que rechazan el uso de los agrotóxicos en la agricultura han denunciado en diversos foros que las empresas transnacionales no dudan en sustituir los modelos tradicionales de cosecha por otros intensivos y agresivos al medio ambiente y a sus habitantes, siempre que obtengan mayores ingresos.

Fuente: ADITAL, 12-2-04

Comentarios