Negociaciones entre Mercosur y Unión Europea serán sigilosas

Por ADITAL

Respondiendo a una de las imposiciones de los líderes europeos, Brasil aceptó mantener en sigilo todas las negociaciones referentes al acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur

31.mayo/2004 - México - Adital - La decisión fue tomada durante la reciente cumbre que reunió a jefes de estado latinoamericanos, caribeños y europeos en Guadalajara.

La decisión del Gobierno de Brasil fue criticada, sobre todo por la Alianza Social Continental, que implementa varias campañas en contra de los acuerdos comerciales que puedan generar perjuicios a las poblaciones de los países. Según la evaluación del representante de la Alianza, Gonzalo Berrón, "al gobierno brasilero se le debe reclamar por haber aceptado la imposición de la Unión Europea. Con eso tiró por la borda la tradición de apertura y el principio de soberanía tantas veces declamado". La medida fue una condición impuesta por los negociadores europeos para continuar con las conversaciones.

Berrón agrega que la decisión es un retroceso y recuerda que, varias veces, en los últimos dos años, la sociedad civil brasilera tuvo representación oficial en las negociaciones tanto del Área de Libre Comercio de las Américas (Alca) como de la Rueda de la Organización Mundial de Comercio. Mantener las negociaciones en extremo sigilo daña un tema ya acordado por los diplomáticos brasileros en la última reunión sobre el Alca, en Puebla, México, ocurrida en febrero de este año.

Según informó el comunicado de la Alianza Social Continental, los movimientos sociales del Mercosur en declaración distribuida el día de hoy, afirman que la Unión Europea también debe explicar tal medida. "Ya que defiende que sean incluidas en el acuerdo las cláusulas de participación social y transparencia, no podría ahora estar impidiendo el acceso a informaciones importantes, que deben ser evaluadas por el conjunto de la sociedad y no sólo por los gobiernos", agrega.

Encuentro paralelo

En cuanto ocurría el encuentro oficial, el auditorio Salvador Allende, de la Universidad de Guadalajara, realizaba una actividad paralela en solidaridad con Cuba, que prefirió no comparecer a la cumbre justificando su ausencia en la complicidad de la Unión Europea con Estados Unidos para la implementación de las medidas de embargo a la isla.

El evento consiguió reunir movimientos campesinos, opositores al Alca y al Plan Puebla-Panamá, representantes de la Plataforma Mexicana contra la Guerra, Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, entre otras entidades.

Las medidas estadounidenses fueron duramente atacadas por diversos líderes. También no faltaron ataques a la Unión Europea por "su complicidad" a las tentativas del gobierno de George W. Bush de intervención no sólo en Cuba, sino en varios países de América Latina.

Los discursos

Citando al escritor uruguayo Eduardo Galeano, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que el neoliberalismo trajo terribles consecuencias para los países que "no son subdesarrollados y si atropellados por el tren de la historia". Frente a esta realidad, fortalecer los vínculos con Europa y establecer alianzas necesarias para el desarrollo multilateral fueron las propuestas presentadas en su discurso durante la Cumbre.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, enfocó la importancia del tratamiento multilateral afirmando que en Brasil ésta es la principal vía que permitirá formular y ejecutar una agenda para la paz efectiva y una verdadera agenda para el desarrollo con justicia social.

ADITAL, Internet, 31-5-04

Comentarios