Nuevas actividades productivas amplían la deforestación en la Amazonía

Por ADITAL

La comunidad de Juriti Velho, de la ciudad de Juriti, en Pará, en la Amazonía brasilera, denuncia el impacto ambiental y social que viene siendo causado por el proyecto de instalación de una industria de aluminio por parte de la empresa estadounidense Alcoa, próxima al lago que baña el lugar

16.enero/2004 - Brasil ? Adital* ? La protesta está siendo impulsada por las religiosas franciscanas del convento de Nuestra Señora de la Salud, situado en la localidad, que en carta a los ministerios de Minas y Energía y Medio Ambiente brasileros señalan la previsión de la destrucción de 30 mil hectáreas de floresta solamente para la instalación de la actividad. "Tememos que esta área, una vez iniciada la deforestación, se convierta en un desierto", afirman las religiosas en el documento.

Aún rodeada por madereras, la región alrededor de la comunidad, cuenta con vegetación todavía rica en andiroba, cumaru, castaña, leche del amapá, copaíba, açaí, uxi, piquiá y otros vegetales usados para té y aceites, recolección de frutas y garantía para la pesca. La extracción del aluminio implicaría la desestructuración del ecosistema y del modo de vida comunitario. Esto porque el establecimiento de la actividad incluiría la apertura de carreteras, levantamiento de polvareda, riesgos de contaminación del agua del subsuelo y de los lagos, y además, el surgimiento de la disputa por la tierra. En esa área del Lago Grande do Juruti Velho viven 500 familias, acusadas por la empresa de impedir el progreso del municipio.

Gobierno revisa el PPA

Esta visión progresista parece cuestionar la vocación de santuario ecológico que tiene internacionalmente la Amazonía, que viene siendo la meta de la expansión de los frentes agropecuario e industrial en Brasil, principalmente para el cultivo y fuga de la soja, contempladas con gran suma de recursos del Programa Plurianual (PPA) 2004-2007 del gobierno brasilero, y que generó la reacción conjunta de 500 entidades ambientalistas en ocasión de su divulgación (ver nota sobre detalles del PPA).

Ahora, hasta el gobierno comienza a rever la planificación con relación a la Amazonía contenidos en el PPA. En noviembre del año pasado, el Grupo de Trabajo Permanente Interministerial, creado en julio de 2003 con el objetivo de proponer medidas y coordenadas apuntando a la reducción de los índices de deforestación en la Amazonía Legal, entregó al gobierno federal, a los gobernadores de la Amazonía y a las entidades de la sociedad civil un informe sugiriendo la reevaluación de varias de las principales obras de infraestructura planeadas para la Amazonía en el PPA.

El Grupo Interministerial, dirigido por la Casa Civil del gobierno, era responsable por evaluar los proyectos en los siguientes puntos: ordenamiento de las tierras; incentivos fiscales y crediticios; obras de infraestructura ambientalmente sustentables; recuperación de áreas alteradas, generando empleo; manejo forestal, con su incorporación al proceso productivo; y actuación integrada para el monitoreo y fiscalización de actividades ilegales.

Las principales conclusiones vienen del tercer punto, sobre obras de infraestructura ambientalmente sustentables. El documento reconoce que obras como las carreteras Porto Velho-Manaus y Humaitá-Lábrea, el gasoducto Urucu-Porto Velho, las usinas hidroeléctricas de Belo Monte y del Río Madeira implican todas la "apertura de nuevos frentes de ocupación" y deben ser objeto de reevaluación y "harmonización de las posiciones de los diferentes ministerios", a través de grupos interministeriales específicos.

El informe alerta que "de la forma en como está en el PPA, este conjunto de obras reproduce el modelo vigente en las últimas décadas en la Amazonía, basado en la expansión de nuevas fronteras: el gobierno estimula la apertura de nuevas fronteras a través de inversiones en carreteras y otros tipos de infraestructura; esas inversiones aumentan la disponibilidad de tierra, reduciendo su precio, estimulando la expansión de sistemas extensivos de producción (pecuaria, agricultura, madera) con baja productividad, que generan demanda por más tierra, dando impulso a la expansión de la frontera". De expansión en expansión, la Amazonía estaría en poco tiempo severamente devastada.

Observaciones como éstas serán incluidas en las discusiones de la votación del PPA, que debe integrar en la pauta de la convocatoria a extraordinarias del Legislativo brasilero marcada para este mes de enero.

* Con informaciones de Vidimus Dominus y Estação Vida.

ADITAL, Internet, 16-1-04

Comentarios