Países americanos recusan discutir declaración de derechos indígenas

Por ADITAL

El Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas acaba de ser presentado por el relator Raúl Ferrero Costa, el embajador de Perú ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), para las discusiones finales

16.febrero/2004 - Estados Unidos ? Adital* ? Se espera aprobar el documento en abril próximo, cuando serán realizadas la Tercera Reunión de Negociaciones Para la Búsqueda de Consensos (de 28 hasta 30 de abril), y la reunión del Conclave Indígena (de 25 hasta 28 de abril) en Washington D.C.

Sin embargo, la promulgación de la declaración puede ser postergada tras siete años de debates. Eso porque los Estados Miembros de la OEA deberían estar utilizando el documento para promover las consultas nacionales con los pueblos indígenas respectivos. Todavía, países como Chile y Argentina, entre otros, no han cumplido con el cronograma, dejando sin explicaciones oficiales la apreciación del texto junto a las organizaciones de los pueblos indígenas locales.

El proyecto original existe desde 1997, y un grupo de trabajo ha sido creado para añadir a la declaración base aportes y enmiendas de los países americanos. En este período de siete años se ha establecido puntos importantes en relación a los derechos de los pueblos autóctonos, como la garantía a la autodeterminación y el repudio a cualquier intento de asimilación cultural, discriminación y genocidio por parte de las sociedades nacionales, que sin embargo siguen practicando tales hechos desde la época colonial.

La comisión encargada del Proyecto a partir de 2001 estuvo bajo la dirección del embajador peruano, que delante de las dificultades de aprobación ha declarado que las discusiones irán continuar con más intensidad en marzo para quizás la promulgación ocurra en abril.

De acuerdo con Costa, hay puntos que necesitan más debates por causa de la dificultad de un consenso sobre cómo cada gobierno lo ejecutará. Un ejemplo es el artículo III, que prevé "la libre determinación de los pueblos indígenas, en virtud del cual pueden definir sus formas de organización y promover su desarrollo económico, social y cultural". Los miembros de la OEA temen con eso perder la soberanía sobre partes de sus territorios.

* Con informaciones de Mapuexpress.

ADITAL, Internet, 16-2-04

Comentarios