Paraguay: deforestación obliga indígenas a salir del aislamiento

Por ADITAL

La deforestación de las tierras amazónicas al norte de Paraguay ha obligado a indígenas del grupo totobiegosode a entrar en contacto por la primera vez con la sociedad nacional paraguaya

20.marzo/2004 - Paraguay ? Adital - La tala de madera está agotando los recursos de caza, pesca y colecta de los cuales depende la comunidad compuesta por 17 personas (cinco hombres, siete mujeres y cinco niños). Pero el motivo que llevó a los indígenas a salir del aislamiento ha sido la escasez de agua, causada por la apropiación de los pozos y fuentes del líquido por colonos que necesitan de agua en abundancia para el ganado.

La decisión de la tribu indígena de contactar a las autoridades paraguayas es drástica, porque la exposición de este pueblo a enfermedades desconocidas por ellos, como una simple gripe, puede ser fatal. El grupo pertenece a la nación de los Ayoreos, última de las grandes etnias sur amazónicas esparcida entre el sureste de Bolivia y el norte de Paraguay a establecer contacto con la sociedad no indígena.

Los cerca de 5 mil ayoreos se han visto sorprendidos por el avance de la colonización paraguaya en el último siglo, que ha ocupado gran parte del territorio original de 2,8 millones de hectáreas de la nación indígena. En la década de 1970, misioneros estadounidenses se establecieron en la región para cristianizar los ayoreos. Los representantes de la etnia más cercanos de las franjas de la sociedad nacional se han convertido en cristianos, pero los más lejanos optaron por aislarse aún más en la selva cuando los ayoreos prosélitos intentaron predicarles la nueva fe.

En 1993 los indígenas expulsados a la fuerza de la selva han pedido al gobierno paraguayo la titularidad de las tierras que ocupan a fin de proteger los ayoreos que han permanecido aislados. Las autoridades han propuesto 550.000 hectáreas, menos de una quinta parte de la totalidad de las tierras ancestrales del grupo. Más de 10 años después, según la ONG Survival International, responsable por la denuncia, el Estado paraguayo todavía se recusa a reconocer el derecho de los indígenas a las tierras, pues sólo se les ha entregado 67.400 hectáreas.

Además, al mismo tiempo que se esparce la explotación de madera y la ocupación de las tierras indígenas por terratenientes, el gobierno regional del Alto Paraguay ha emprendido una nueva colonización de la región y la construcción de carreteras, lo que ha obligado a muchos indígenas a abandonar sus refugios, por tener los medios de subsistencia destruidos por excavadoras.

ADITAL, Internet, 20-3-04

Comentarios