Proyecto de Ley de Bioseguridad divide gobierno brasilero
El Proyecto de Ley de Bioseguridad (PL 2401/03) es parte de la pauta con cuatro puntos principales que motivaron la convocatoria a extraordinarias del Congreso brasilero
22.enero/2004 - Brasil ? Adital* ? El Proyecto de Ley de Bioseguridad (PL 2401/03), que define normas de seguridad y mecanismos de fiscalización de actividades que involucren organismos genéticamente modificados (OGMs) y derivados, los llamados transgénicos, es parte de la pauta con cuatro puntos principales que motivaron la convocatoria a extraordinarias del Congreso brasilero, iniciada el último lunes (19), con previsión de extenderse hasta el día 13 de febrero.
Para tratar sobre la cuestión de los transgénicos en el país, el proyecto prevé la creación del Consejo Nacional de Bioseguridad, colegiado de ministros que prestarán asesoramiento al presidente sobre el tema, y la reestructuración de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), que según el texto original, aprobado por consenso por los diferentes ministerios, debería orientar la acción de los órganos de fiscalización y registro, determinando si el OGM en deliberación es bioseguro o no, preservando el principio de precaución.
Entre otros motivos, como Brasil autorizó la siembra de soja transgénica sin contar con una política de bioseguridad establecida, liviandad que el PL intentará cubrir, el Plenario aprobó ayer (21), por 273 votos contra 31 y una abstención, el requerimiento de urgencia para la votación de la Ley de Bioseguridad. En la evaluación de parlamentarios del Frente por la Defensa de la Bioseguridad, que reúne diputados del PT, PSB, PV, PMDB y PSDB, el régimen de urgencia impedirá los debates acerca del proyecto de ley que habría sido substancialmente modificado por su relator, el diputado Aldo Rabelo (PCdoB-SP), líder del gobierno en la Cámara.
"Hubo modificaciones profundas que alteraron la naturaleza del proyecto y tiran al espacio el principio de precaución", criticó el coordinador del Frente, diputado João Alfredo (PT-CE), que también es coordinador del núcleo ambiental de la bancada del PT. En el proyecto original, según João Alfredo, ese principio estaba asegurado con la exigencia del procedimiento de licenciamiento ambiental para la liberación de organismos genéticamente modificados (OGMs). Al parecer de Aldo Rebelo, la necesidad de licencia deja de existir para las actividades de investigación, tanto para aquellas realizadas en laboratorio, como para aquellas en régimen de contención o de campo.
Otra crítica realizada por el Frente es que los cambios hechos por Rebelo dieron superpoderes a la CNTBio. Aldo Rebelo propuso que "con relación a los aspectos de la bioseguridad, el parecer técnico conclusivo de la CTNBio vincula a los demás órganos y entidades de la administración". Además, diminuyó la participación de la sociedad civil de ocho a seis representantes, y retiró de las entidades la autonomía en la nominación de los miembros que serían escogidos por los ministros a partir de una terna propuesta. También redujo el quórum para la toma de decisiones de la CTNBio, que era de 17 de los 26 miembros, a ocho.
De acuerdo con el diputado Ivan Valente (PT-SP) el clima de euforia que invadió a la bancada agraria durante la lectura de la evaluación de Aldo Rebelo da una idea de como el proyecto original fue desvirtuado: "Aquellos que en la primera hora atacaron el proyecto ahora apoyan ardorosamente el informe de Rebelo", afirmó.
A pesar de las posiciones contrarias dentro del partido, el líder del PT en la Cámara, diputado Nelson Pellegrino (PT-BA), rebatió las críticas realizadas por el diputado João Alfredo, que dijo que el problema sobre el proyecto podría dividir al partido.
Para el Ministerio de Medio Ambiente, ocupado por Marina Silva, en nota sobre el asunto, la enmienda del relator "altera por completo" la propuesta original del Ejecutivo, siendo que el órgano teme transformarse en "mero aceptador" de diagnósticos, sin derecho a veto, como en el caso de la ley que permite la introducción de soja transgénica en la cosecha brasilera de 2003/2004, aprobada en rebeldía de las apreciaciones de la ministra.
Sin embargo, la enmienda presentada al Proyecto de Bioseguridad es mejor que el proyecto original enviado por el Gobierno en la evaluación del ministro jefe de Gabinete, José Dirceu. La declaración fue realizada por el líder del PV en la Cámara, diputado Sarney Filho (MA).
Según la diputada Luci Choinacki (PT-SC), el proyecto original ya era polémico, y ahora, con las alteraciones realizadas por el relator, la Cámara necesitaría de mucho más tiempo para discutir la propuesta. Con ese argumento, el Frente Parlamentario defiende el retiro del texto de la pauta de la convocatoria extraordinaria.
* Con informaciones de Ambiente Brasil e Informes del PT.
ADITAL, Internet, 22-1-04