Seguridad amenaza colocar en el olvido cuestión ecológica
El informe "Geo América Latina y el Caribe - Perspectivas del Medio Ambiente 2003", lanzado este mes por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) denuncia que la cuestión ecológica está amenazada de caer en el olvido por cuenta de la convergencia de los esfuerzos internacionales en torno del terrorismo
22.abril/2004 - Brasil - Adital ? "La seguridad se ha convertido en la agenda principal de la comunidad mundial, lo que hace aún más difícil conseguir atención pública y financiamiento adecuados para los temas ambientales. La conciencia y la acción ambiental han crecido, pero no lo suficiente para detener la destrucción de los recursos planetarios", afirma el reporte.
La primera edición del análisis data del año 2000, cuando se había identificado la necesidad de elaborar periódicamente estudios describiendo la situación del medio ambiente en América Latina, la región que alberga la mayor cantidad de países megadiversos del mundo con el grupo conformado por Brasil, Colombia, México, Venezuela, Ecuador y Perú. Sólo Brasil, el país más rico en biodiversidad del mundo, reúne casi el 12% de toda la vida biológica del planeta.
A través de los informes, realizados con los aportes de organismos ambientales y centros de pesquisa, se pretende orientar las políticas ecológicas de estos países ricos en patrimonio natural. El actual documento está dividido según los temas ecológicos prioritarios para la región: tendencias socioeconómicas, tierra, bosques, biodiversidad, agua dulce, áreas costeras y marinas, atmósfera, áreas urbanas, desastres y medio ambiente y salud humana.
El principal problema ambiental de la región expuesto en el estudio de casi 300 páginas es apuntado por el coordinador del informe Geo, Kaveh Zahedi, en entrevista al Centro Latino Americano de Ecología Social (Claes), una de las entidades que han colaborado con la investigación. "Mencionaría que la pérdida de la biodiversidad en la región es algo muy serio. Es muy difícil decir números, porque no sabemos lo que estamos perdiendo, pero eso es algo vinculado fuertemente con la pérdida de los bosques", declara Zahedi.
El bosque tropical latinoamericano disminuye a un ritmo "alarmantemente alto" del 1% al año. Y casi el 80% de las 178 regionales ecológicas de América Latina y el Caribe enfrentan algún tipo de amenaza. Estas agresiones han provocado el aumento del número de especies amenazadas o simplemente desaparecidas sin que se pueda siquiera mensurar.
El informe registra además la degradación del entorno en donde vive la población humana. Para el coordinador del proyecto Geo, la segunda cuestión ecológica más grave de América Latina son los problemas ambientales urbanos. "La mayoría de la población vive en las ciudades, y allí estamos respirando aire contaminado, tomando agua contaminada, y todavía no se ve mucho en términos de políticas de ordenamiento territorial cómo organizar mejor el crecimiento de las ciudades", comenta Zahedi.
El documento ofrece una posible explicación para el estado crítico de los medios ambientes naturales y urbanos de América Latina. "Sin embargo, el ambiente no está todavía completamente integrado en la toma de decisiones económicas. De hecho, de los tres pilares del desarrollo sostenible, el económico es el que sigue impulsando el proceso de desarrollo. Los temas sociales, como la pobreza y la desigualdad, y los problemas ambientales, como la pérdida de biodiversidad y la contaminación, han sido relegados a un segundo plano", evalúa el informe.
Esto se refleja en la existencia de mecanismos formales de protección al medio ambiente en la región, pero con poca voluntad política de implementarlos. "Hay un marco institucional, hay ministerios de medio ambiente, secretarías de desarrollo sostenible, así que la base existe. Todavía no hemos llegado a la perfección, aún tenemos la implementación, lo que también es cierto", señala el economista de las Naciones Unidas responsable por el informe.
De acuerdo a Zahedi, el resultado de la gravedad de la situación ecológica latinoamericana sin que se preste la atención debida es "la creciente vulnerabilidad de la región". "Debilidad no sólo desde los ecosistemas, que es importante porque estamos perdiendo servicios ambientales, sino de la gente, las personas, las que cada vez son más vulnerables a los cambios ambientales, en términos del impacto sobre la salud, el impacto sobre la calidad de vida", constata.
ADITAL, Internet, 22-4-04