Situación agraria argentina perjudica derecho a la alimentación

Por ADITAL

La Organización alemana de Derechos Humanos Fian (Food First Information and Action Network) y la organización internacional Vía Campesina realizaron conjuntamente una misión de investigación en Argentina con el objetivo de analizar el cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones internacionales de Derechos Humanos del Estado argentino

26.mayo/2004 - Brasil - Adital- En particular del derecho a la alimentación, de los grupos de trabajadores desocupados, de los campesinos y sectores indígenas, considerados los más damnificados. Un informe de los movimientos sociales sobre este tema será presentado ante las Naciones Unidas en junio.

El trabajo fue realizado entre los días 17 y 28 de abril de este año y contó con el acompañamiento de organizaciones como el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), la Asociación de Pequeños Productores del Noreste de Córdoba (Apenoc); Red Puna, la Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra (UST, Mendoza), el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) Aníbal Verón y el espacio de Defensorías Populares Autónomas, que actualmente está articulando a un gran número de movimientos a partir del eje de los Derechos Humanos.

En enero de 2003 la Fian ya había realizado una misión de investigación en Argentina, cuyo resultado fue un informe elevado a la ONU. En ese informe se denunció el estado de los conflictos agrarios, en especial en Santiago del Estero, además de la grave situación de hambre en Tucumán y de los desocupados en Buenos Aires.

Tras la recorrida de 2004, en la que se visitaron siete provincias y se analizó particularmente el problema de los campesinos e indígenas en relación con el acceso a la tierra y al agua. El coordinador de Fian para América Latina, Vilmar Schneider, afirmó que "en la mayor parte de los casos hay una situación generalizada de incumplimiento de derechos, ya sea porque el Estado no reconoce esos problemas, porque está distante o porque está actuando contra las organizaciones, los sectores y las comunidades que reclaman por sus derechos". También agregó que "el cuadro de situación agraria argentina es grave y exige una acción más decisiva por parte del gobierno, dirigida hacia los sectores más vulnerables, específicamente los campesinos e indígenas".

En cuanto a los planes sociales, Fian ha recibido denuncias del MTD Aníbal Verón acerca de que éstos no responden a ciertos principios como la universalidad o la progresividad. En este sentido, Vilmar afirma que "hay discriminación de ciertos segmentos de la población y en el periodo reciente ha habido exclusión de personas de los programas sin que haya una justificación para eso, lo que implica un retroceso en cuanto a los pactos y los compromisos asumidos".

La investigación permitió verificar, a partir de las denuncias recibidas, entre otras cosas que: los planes sociales no responden a los problemas sociales y económicos de la población, o sea, son insuficientes en cobertura y montos asignados; las políticas agrícolas conllevan a una expulsión violenta de sus tierras a grupos campesinos y comunidades indígenas; los conflictos agrarios no son resueltos satisfactoriamente por las autoridades, ya que en su mayoría favorecen a los terratenientes.

ADITAL, Internet, 26-5-04

Comentarios