Recomendamos

¿Qué agroecología necesitamos?

Los días 4 y 5 de mayo de 2019 nos encontramos en Saladillo, Provincia de Buenos Aires, en el taller “Agroecología y soberanía alimentaria” para debatir acerca de qué agroecología queremos y necesitamos. 

¿Qué agroecología necesitamos?

El modelo agroindustrial y los incendios amazónicos

Los múltiples incendios que azotan a la Amazonia y otros biomas como el Chaco y el Pantanal en Brasil, Bolivia y Paraguay, son un síntoma de los graves problemas generados por el sistema agrícola-industrial que se ha impuesto en esta región de América del Sur, y que forma parte del entramado en el que se sustenta el capitalismo agroalimentario mundial.

El modelo agroindustrial y los incendios amazónicos

Via Campesina: Quemar la Amazonía es un crimen contra la humanidad

En los últimos días pueblos y gobiernos de todo el mundo han asistido a las consecuencias de los recientes y graves crímenes contra la selva amazónica. Las nubes de humo que se tomaron el sudeste de Brasil y, en especial, la ciudad de São Paulo, se conectan directamente con el aumento dramático de los incendios en diversas partes de la selva y zonas de transición con el Cerrado.

Via Campesina: Quemar la Amazonía es un crimen contra la humanidad

Argentina en cuestión. Habla Rosalía Pellegrini de la UTT: «Es estratégico que los movimientos sociales construyamos autonomía»

En un intento por conocer y difundir la voz de algunas de las mujeres del campo popular de la izquierda argentina, esta vez, nos encontramos con Rosalía Pellegrini, integrante de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT); un movimiento social de pequeños y pequeñas productoras que producen la verdura que se come en todo el país.

Argentina en cuestión. Habla Rosalía Pellegrini de la UTT: «Es estratégico que los movimientos sociales construyamos autonomía»

Recorde de queimadas reflete irresponsabilidade de Bolsonaro. Nota do Observatório do Clima

O fogo reflete a irresponsabilidade do presidente com o bioma que é patrimônio de todos os brasileiros, com a saúde da população amazônida e com o clima do planeta, cujas alterações alimentam a destruição da floresta e são por ela alimentadas, num círculo vicioso, afirma nota da coordenação do Observatório do Clima.

Recorde de queimadas reflete irresponsabilidade de Bolsonaro. Nota do Observatório do Clima

Contra los alimentos ultraprocesados

La obesidad, el resto de formas de malnutrición y sus consecuencias están fuera de control en casi todos los países, tanto en desarrollo como desarrollados.

Contra los alimentos ultraprocesados

Transgénicos traen cáncer y muertes

"Los transgénicos sólo traen enfermedad, devastación y muerte, como se ha comprobado en los países que lo siembran. Urge concretar con un decreto de prohibición las promesas del gobierno de que no se sembrarán transgénicos ni en la península ni en ninguna parte de México".

Transgénicos traen cáncer y muertes

- Foto por Tiago Miotto/Cimi

Após cinco dias de debates e manifestações em Brasília, as representantes de mais de 130 povos indígenas que participaram da I Marcha das Mulheres Indígenas divulgam o documento final da mobilização. “Somos totalmente contrárias às narrativas, aos propósitos, e aos atos do atual governo, que vem deixando explícita sua intenção de extermínio dos povos indígenas, visando à invasão e exploração genocida dos nossos territórios pelo capital”, afirmam no documento.

Marcha das Mulheres Indígenas divulga documento final: “lutar pelos nossos territórios é lutar pelo nosso direito à vida”

Por CIMI
Capitalismo, agricultura y cambio climático

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) filtró un adelanto de un estudio sobre la relación entre suelos, agricultura y cambio climático. Es un poderoso llamado de atención sobre las fuerzas que amenazan con desfigurar la biósfera y destruir la especie humana. El análisis hace hincapié en el uso de suelo, la producción de alimentos y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Capitalismo, agricultura y cambio climático

Curso a distancia | Una introducción a la mirada intercultural y decolonizadora de los conflictos socioambientales

"Las situaciones límites a las que se ven enfrentadas las poblaciones del Sur global en lo que se refiere a la continuidad de sus formas de vida no es ninguna novedad. El presente curso pretende aportar algunos elementos que nos ayuden a comprender el proceso mediante el cual hemos llegado a este punto, y a la vez, también busca contribuir a construcción de alternativas para la superación de este callejón sin salida que nos ofrecen de los centros del poder político y económico"

Curso a distancia | Una introducción a la mirada intercultural y decolonizadora de los conflictos socioambientales

Suplemento Ojarasca N° 268: Chiapas-Guatemala, la frontera caliente

Como parte de un proyecto de investigación financiado  por la DGAPA-UNAM, realizamos dos  recorridos de campo en la franja fronteriza Chiapas-Guatemala, el primero en 2017 y el segundo  en 2018. Obtuvimos información de primera mano que nos  permitió reconstruir experiencias de vida con gran contenido  solidario y buenas relaciones entre habitantes de ambos  lados de la frontera.

Suplemento Ojarasca N° 268: Chiapas-Guatemala, la frontera caliente

Foto: Notimex

La invalidez del decreto estatal que declaraba a Yucatán como zona libre de transgénicos no abre la puerta a la siembra de organismos genéticamente modificados, pues existen dos “salvaguardas” que prohíben ese tipo de cultivos en el estado, recordó uno de los asesores jurídicos del colectivo Indignación, Jorge Fernández Mendiburu. 

Siembra de transgénicos sigue prohibida en Yucatán: grupo Indignación