Recomendamos

TPP-11: Exposición de Camila Montecinos y Patricia Dedos Verdes en Comisión de RR.EE

El pasado martes 8 de enero Patricia Núñez (Colectivo Ecológico y Escuela Reberde) y Camila Montecinos (ANAMURI) expusieron sus argumentos en contra del TPP-11 en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados.

TPP-11: Exposición de Camila Montecinos y Patricia Dedos Verdes en Comisión de RR.EE

Glifosato, herbicida más usado en zona de incidencia de Enfermedad Renal Crónica

“Nos preocupa que se ha visto que el glifosato está en el suelo, en el aire, en el agua, en la comida, en la orina humana, en la leche materna…”. Estas fueron las palabras de Diana Mosheim Castro, especialista en biología tropical del Comité de Ambiente y Salud, del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.

Glifosato, herbicida más usado en zona de incidencia de Enfermedad Renal Crónica

Matilda Moses vende tomates en el mercado Tudu en Accra, Ghana. Foto: Yepoka Yeebo

Los sistemas alimentarios africanos son una última frontera para las empresas alimentarias multinacionales y los gigantes del menudeo. La mayoría de la población africana sigue empeñada en una dieta de alimentos tradicionales, que es sana, suministrada por millones de pequeños puestos de venta, y por campesinas y campesinos del continente. 

¡Fuera supermercados de África! La gente con sus sistemas alimentarios propios no los necesita

Por GRAIN
El Gobierno aprobó la comercialización de papas y trigo transgénicos para consumo masivo

“En el caso de la papa está aprobado, pero no pudimos averiguar si ya se está comercializando. En el caso del trigo, está aprobado por la comisión técnico-científica, pero todavía falta un paso”, señaló. El freno al trigo transgénico, en realidad, está vinculado con la baja probabilidad de exportación: los potenciales países compradores se niegan a adquirir el cereal en esas condiciones.

El Gobierno aprobó la comercialización de papas y trigo transgénicos para consumo masivo

Desmatamento | Foto: Carlos Penteado

Entrevista especial com Rogério Almeida. O Brasil, embora agora Estado soberano, continua dizimando seus povos originários e espoliando a matéria-prima da terra em nome de um tal desenvolvimentismo, um novo nome para as ações colonizadoras. “A nossa condição colonial tem sido ratificada ao longo dos mais diversos processos econômicos e políticos que o país vivenciou.”

Baixo Amazonas, um canto em que o Brasil ainda é colonial

¿Innovación para la agroindustria? Ley 1876 de 2017, que crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria–SNIA

Si bien esta ley crea “herramientas fundamentales para lograr que las acciones de investigación, desarrollo tecnológico, transferencia de tecnología, gestión del conocimiento, formación, capacitación y extensión soporten efectivamente los procesos de innovación requeridos para mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad del sector agropecuario colombiano”, omite elementos esenciales para la atención a los sujetos de la Reforma Rural Integral y el fortalecimiento de la agricultura campesina, familiar y comunitaria.

¿Innovación para la agroindustria? Ley 1876 de 2017, que crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria–SNIA

Agro-socio-Biodiversidade: direitos, democracia e agroecologia no campo e na cidade

O presente informativo - produzido pela Articulação Nacional de Agroecologia e pela Terra de Direitos - tem por objetivos traçar um panorama das distintas ações voltadas à promoção e defesa da biodiversidade, em andamento nas diferentes regiões do Brasil.

Agro-socio-Biodiversidade: direitos, democracia e agroecologia no campo e na cidade

Las mujeres frente al extractivismo patriarcal en América Latina

Aunque no se trate de casos tan resonantes, son muchos los territorios en los que mujeres campesinas o indígenas, y cada vez más, mujeres urbanas, se enfrentan a tradicionales y nuevas formas de extractivismo. Se trata de mujeres que procuran resistir a la mercantilización y sobreexplotación de los bienes naturales; sus experiencias ponen de manifiesto que el protagonismo femenino se ha logrado en escenarios marcados por una gran asimetría entre los actores involucrados y enfrentando entornos particularmente agresivos.

Las mujeres frente al extractivismo patriarcal en América Latina

Mujeres en defensa de territorios. Reflexiones Feministas frente al extractivismo

En Abya Yala (en lengua Kuna “tierra madura” o “tierra viva” o “tierra deflorecimiento”) - como se denominaba ancestralmente lo que hoy es Latinoamérica- se ha dado un movimiento feminista con una expresión altamente crítica al pensamiento social y político hegemónico, constituyéndose dentro de los movimientos sociales, como uno de los más propositivos y quizás el que más se ha reafirmado en los últimos años, debido a su alto nivel de incidencia en las políticas públicas, como en la toma de conciencia de las mujeres y las diversas identidades respecto a su ser como sujetas de derechos.

Mujeres en defensa de territorios. Reflexiones Feministas frente al extractivismo

Por la producción campesina

Una declaración de 28 artículos, emitida por la  Asamblea General (espacio máximo de la ONU), apoya la actividad de los cultivos campesinos y recuerda que el 70 por ciento de los alimentos del planeta son producidos por agricultores familiares.

Por la producción campesina

La República Unida de la Soja. Concentración y poder basado en la monocultura de exportación

La producción sojera ha superado las fronteras nacionales para articular un distorsionado sistema productivo de exportación, anclado en el Sur del continente.

La República Unida de la Soja. Concentración y poder basado en la monocultura de exportación

Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volúmen 2

Esta Ecología Política es tributaria de la historia latinoamericana, y se propone reescribir la historia de la región, en diferentes dimensiones, a partir de la reconstrucción de las relaciones entre sociedades, culturas y naturalezas. A partir del abordaje de las relaciones sociedad – naturaleza bajo una perspectiva teórica interdisciplinaria construida en la intersección entre la historia ambiental y política, la geografía crítica, los estudios culturales y el pensamiento ambiental, busca ajustar cuentas hacia atrás, expandir el presente y diseñar futuros al patrón occidental-moderno.

Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volúmen 2