Recomendamos

no a los transgénicos - México

La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó analizar un amparo promovido por la empresa Monsanto, con el que la multinacional pretendía que el máximo tribunal del país se pronunciara sobre la expedición de permisos comerciales para la siembra de maíz transgénico.

México: Rechaza la SCJN un amparo de Monsanto sobre maíz transgénico

consumo corporativo

Este boletín busca reflexionar sobre el llamado consumo corporativo que, junto a un engranaje de relaciones publicas, manipula y esconde los impactos masivos y destructivos de los procesos industriales, para así continuar alimentando y expandiendo el consumo individual.

Comunidades en resistencia frente al consumo devastador impulsado por las corporaciones. Boletín N° 230 del WRM

Por WRM
maiz nativo

"Detrás del Acuerdo firmado (Acuerdo para la Sustentabilidad de la Península de Yucatán) hay la intención de los gobiernos de generar y participar en jugosos mercados verdes, así como de permitir la explotación y saqueos del territorio maya por parte de todo tipo de empresas, incluso de aquellas que presumen de tecnologías 'limpias'."

México: Hablemos un poco acerca del ASPY

las semillas son vida

Las semillas no pueden ser libres en abstracto: sólo circulan si los pueblos son libres para cuidarlas: "La diversidad, colorido y riqueza de las semillas está hoy bajo ataque. Las leyes de certificación de semillas, los registros de variedades, la creación de semillas híbridas dependientes de agrotóxicos y las leyes de comercialización, representan amenazas permanentes a la agro­diversidad, a la agricultura campesina e indígena y principalmente a la soberanía alimentaria, la capacidad de una comunidad de producir alimentos diversos y saludables...

Guía para Semilleras y Semilleros

Mauricio Proaño - Ecuador

“Esta Ley, básicamente, lo que persigue es el control de la propiedad comunitaria de las semillas. Ahora el indígena, el campesino, el productor, debe ir a registrar su propia semilla ante el Estado y eso es confiscación”, señaló Carlos Pérez Guartambel.

Colectivo indígena de Ecuador muy preocupado por Ley de Semillas

Portada

Dicen las comunidades: “es la hora de los pueblos”, por la necesarísima sensación de saber que lo que haga falta los pueblos lo pueden hacer, si tan sólo los dejaran. Hay por todas partes una renovada chispa de energía que hace que la gente se junte, converse y piense junta. Las comunidades están hartas del despojo, la devastación, la deshabilitación, los engaños, el control, la represión, la violencia y el silencio; hartas de las políticas públicas que les reparten migajas por todo lo que les han arrebatado. De programas que las fragmentan, las seducen y las embarcan en proyectos irrealizables o les imponen la producción industrial de carnes y cultivos, mientras les implantan equívocos alimentarios para que nadie pueda ser libre de trabajar para sí misma y propiciar su propio sustento.

Biodiversidad, sustento y culturas #92

Expolio de los territorios garífunas en Honduras

"En este informe de Giorgio Trucchi publicado por Alba Sud se analizan dos casos de conflictos por procesos de desposesión territorial. El primero aborda la dramática situación que viven los habitantes de la comunidad garífuna de Barra Vieja, en el litoral atlántico hondureño, contra quienes el Estado ha desatado una persecución judicial feroz. El segundo caso se enfoca en la acelerada pérdida de territorios ancestrales de las comunidades garífunas situadas a lo largo de la Bahía de Trujillo, en la zona oriental del litoral atlántico de Honduras."

Expolio de los territorios garífunas en Honduras

cuadro senasa 1

Las autoridades del SENASA, habiendo tomado conocimiento de la acción de amparo interpuesta el día 21 de Abril de 2017 - sin que se haya practicado la notificación de la demanda judicial - decidieron brindar inmediatamente la información solicitada en relación a los agrotóxicos, sobre la inocuidad alimentaria de las frutas, hortalizas y verduras que se comercializan a través de los Mercados de Abasto de la Ciudad de Buenos, La Plata y General Pueyrredón.

Heladeras Fumigadas Argentinas - Informe de datos del SENASA sobre Agrotóxicos en Vegetales

Al_Grano

"Toda ley de semillas debe contemplar los siguientes puntos irrenunciables: Declarar las semillas y los recursos fitogenéticos patrimonio de los pueblos y nacionalidades a servicio de la humanidad. Fomentar el libre uso y comercialización de las semillas nativas y campesinas. Protección de la agrobiodiversidad y de las prácticas ancestrales de producción de alimentos a través de una alimentación sana, segura, nutritiva y soberana."

Ecuador: Pronunciamiento por una Ley de Semillas para campesinas y campesinos

Economía verde

¿Se puede medir cuánto vale la vida de un pueblo indígena o campesino? ¿O cuánto vale su muerte? Las empresas que quieren explotar sus territorios y a las cuales esas comunidades les molestan, piensan que sí. Por eso inventaron el concepto de compensaciones por biodiversidad (biodiversity offsets).

México: Destrucción neta de biodiversidad

Soberanía alimentaria

"¿Quién alimenta al mundo?, ¿quién produce la mayoría de alimentos a nivel mundial? La respuesta sorprende, no es la agricultura industrial, supuestamente tan necesaria, sino la agricultura familiar. Según datos de la FAO (Agencia de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) la agricultura familiar produce el 80% de los alimentos que se consumen en el mundo."

Video - ¿Quién nos alimenta?

semillas

La semana pasada se aprobó el texto que pasará a segundo debate de la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable, elaborado por la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional del Ecuador. La propuesta de Ley incluye varios aspectos preocupantes que se analizan a continuación.

Ecuador: Sobre la Ley de Semillas en debate