Recomendamos

tapa-hacia-la-construcion-soberania-alimentar

Este material, además de compartir algunos elementos claves para comprender la propuesta de la soberanía alimentaria, sistematiza la visión y las experiencias que tienen sobre la soberanía alimentaria las organizaciones paraguayas que en la actualidad son integrantes y se encuentran activas en la Vía Campesina-Paraguay: la Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI), la Federación Nacional Campesina (FNC) y la Organización de Lucha por la Tierra (OLT), y de organizaciones sociales y colectivos de Argentina que construyen, desde la producción, la comercialización, la formación y la difusión, hacia la soberanía alimentaria.

Hacia la construcción de la soberanía alimentaria. Desafíos y experiencias en Paraguay y Argentina

wrm

¿Empresas destructivas “creando más biodiversidad”? Ya argumentamos, en boletines anteriores, que es absurdo aceptar la idea de que empresas puedan, libremente, destruir un área para, por ejemplo, realizar actividades de extracción de minerales, siempre que lo “compensen”.

La Economía Verde: Ajustes en las leyes para perpetuar un modelo destructivo - Boletín del WRM, marzo de 2016

Por WRM
unnamed (1)

"Lamentamos tener que informar que el compañero Nelson García fue asesinado cuando llegaba a la casa de su suegra a almorzar, luego de haber estado toda la mañana ayudando a mover los enceres de las familias desalojadas de la comunidad de Río Chiquito".

Honduras: ¡Basta Ya!

Por COPINH
eolicos

Los territorios indígenas y campesinos de todo el país están siendo impactados de manera muy particular, y cada vez con mayor celeridad, por las políticas públicas relacionadas tanto con la conservación, como con proyectos energéticos. El gobierno y diversas empresas acaparan cada vez más territorios de los pueblos originarios en México, con fines de protección de la naturaleza y al mismo tiempo implementan un sinnúmero de proyectos mineros, petroleros, construcción de parques eólicos y presas hidroeléctricas, enfocados en la expansión de la gran industria, incluso dentro de las zonas que el propio gobierno ha definido para la conservación de los recursos naturales, frente a la crisis climática.

México: Memoria del Encuentro "Crisis climática y defensa de los territorios indígenas y campesinos"

Por CECCAM
berta

Con la fuerza de un río bajando de la montaña, la noticia corrió por toda América latina, piedra contra piedra anunciando el asesinato de la líder Bertha Cáceres, una voz fundamental en la denuncia del golpe de Estado que sufrió Honduras en 2009, una voz que potenció la de los pueblos originarios de su tierra, que se enfrentó contra las empresas transnacionales extractivistas que la tenían amenazada.

VIOLENCIAS. El grito negado

elgranrobo

El gran robo del clima intenta explicar por qué el sistema agroalimentario industrial es un motor crucial del cambio climático. Queremos mostrar que la soberanía alimentaria impulsa soluciones justas y duraderas. Cuando los gobiernos se niegan a asumir su responsabilidad ante la crisis, es crucial que la gente asuma en sus propias manos acciones que enfrenten las varias crisis que vivimos. Transformar el sistema alimentario es tal vez uno de los puntos de arranque más eficaz y urgente. Este libro nos da indicios de cómo entender la situación.

El gran robo del clima. Por qué el sistema agroalimentario es motor de la crisis climática y qué podemos hacer al respecto

Por GRAIN
8 via

Hoy en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, La Vía Campesina hace un llamado de acción contra la violencia del capital en el mundo; esta violencia que no solamente se ejerce sobre las mujeres sino es parte de un contexto social de explotación y despojo, donde las mujeres campesinas, indígenas, negras, sin tierra, asalariadas agrícolas han sido históricamente oprimidas y perjudicadas en sus derechos legítimos.

8 de Marzo: Organización y lucha para conquistar nuestros derechos - Comunicado de Prensa de La Vía Campesina

Logo curso

¿Se pueden producir alimentos saludables en las ciudades? ¿Cuáles son las potencialidades de la agricultura urbana?. En la ciudad de Rosario, Argentina, desde fines de los 80 se desarrolla una excelente experiencia de la que se puede aprender, con la guía de algunos de sus fundadores y protagonistas.

Curso a Distancia "Agroecología urbana. Construyendo sistemas de producción de alimentos con tecnologías ecológicas en nuestras ciudades y pueblos”

Em Jornada de Luta, mulheres Sem Terra denunciam o agronegócio

Dentre as pautas gerais tratadas esse ano estão os agrotóxicos, a mineração, a reforma da previdência, a violência contra a mulher e a impunidade no Massacre de Eldorado dos Carajás.

Brasil: Em Jornada de Luta, mulheres Sem Terra denunciam o agronegócio

Asesinan a Berta Cáceres líder indígena de Honduras

La coordinadora del Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras (Copinh), Berta Cáceres, fue asesinada en la madrugada de este jueves por parte de sujetos desconocidos.

Asesinan a Berta Cáceres líder indígena de Honduras

Por TeleSUR
Extractivismo

"Nos interesa avanzar en una caracterización sociológica y jurídica de las víctimas del desarrollo; encontrar elementos teóricos para abordarlas como una categoría analítica; explorar reflexiones acerca de sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación en el actual contexto; conocer casos significativos en diferentes países de América Latina y El Caribe en el que hallan víctimas del desarrollo y en el que éstas hayan liderado procesos de resistencia y defensa de sus derechos contras proyectos del desarrollo ortodoxo impuesto por el capitalismo neoliberal."

Las víctimas del desarrollo: discusiones para la acción colectiva

Por ILSA
isds bilaterals

Un nuevo sitio web para ayudar a los grupos a monitorear, entender y trabajar para vencer los mecanismos inversionista-Estado de solución de diferencias (#ISDS) en los acuerdos comerciales y de inversión se ha puesto en marcha: http://isds.bilaterals.org.

Lanzamiento de la nueva plataforma #ISDS