Recomendamos

tiquipaya

"Esta declaración reúne nuestro pensamiento y sentimiento, y es nuestra propuesta para las negociaciones internacionales de las Conferencias de Partes de Naciones Unidas sobre cambio climático, medio ambiente, desarrollo sostenible y otros escenarios relevantes, así como para la agenda permanente de los pueblos para la defensa de la vida."

Bolivia: Declaración de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y defensa de la vida Tiquipaya - Cochabamba

Por CMPCC
mineriaecuador

El presente informe presenta un conjunto de elementos empíricos observados y relatados por moradores y moradoras de la zona del megaproyecto minero de cobre Mirador, en la Cordillera del Cóndor, Ecuador. Consideramos importante comunicar estos datos al público en general, principalmente para alertar sobre los eventuales abusos de los cuales son víctimas pobladores y pobladoras de la zona, e impulsar un debate nacional sobre las condiciones en las cuales se está implementando la megaminería en el Ecuador.

Entretelones de la megamineria en Ecuador

syngenta

Syngenta, la empresa transnacional semillera agrotóxica no se va a instalar en Villa María, Córdoba. La compañía había anunciado la instalación de una planta de tratamiento de semillas de maíz y girasol similar a la que buscó imponer y no pudo Monsanto en la de la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas.

Argentina: Syngenta también se va de Córdoba

CClimatica

"No puede confiársele a las industrias más contaminantes del mundo que exploren supuestas “soluciones” técnicas para el cambio climático de mañana, que lo que hacen es justificar que puedan seguir emitiendo gases hoy. La Volkswagen engañó abiertamente a los reguladores y los clientes acerca de sus niveles de emisiones por siete años. No podemos confiar en las compañías responsables de los desastres."

Réquiem por otra falsa solución al cambio climático

Terminator

Los Derechos de los Agricultores y la Soberanía Alimentaria bajo fuego. En un momento en el que únicamente tres corporaciones — Monsanto, DuPont y Syngenta — controlan el 55% de las semillas comerciales del mundo, quienes representan los intereses del agronegocio introdujeron una iniciativa de ley en el Congreso de Brasil que busca revertir la prohibición de 10 años sobre la tecnología Terminator — semillas modificadas genéticamente para que su próxima generación sea estéril.

Brasil ataca la moratoria internacional sobre las semillas Terminator

Sistema alimentario mundial

En el Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria (16 de octubre) Rosalía nos va a contar como “¡Juntos podemos enfriar el planeta!”

¡Juntos podemos enfriar el planeta!

doc grain

No hace falta decir que las empresas petroleras y del carbón no deberían ser parte de las reuniones donde se deciden las políticas relacionadas con el cambio climático. Sus ganancias dependen de que todo siga igual y harán todo lo que esté a su alcance para socavar cualquier acción significativa.

Las Exxons de la agricultura

Por GRAIN
Agrotóxicos

"Es éticamente importante para nosotros, como toxicólogos y profesionales de la salud preocupados, pedir la inmediata eliminación mundial de los PAP. Su producción, distribución y uso debe terminar para proteger a nuestros niños y a las generaciones venideras de una inminente tragedia tóxica."

Más de 100 expertos en salud y toxicólogos hacen un llamado a poner fin al uso de plaguicidas altamente peligrosos

Por PAN
Economía verde

Esta declaración es la tercera lanzada por una creciente alianza de organizaciones de la sociedad civil que se oponen a la Alianza Global por una Agricultura Climáticamente Inteligente. Los responsables políticos deben reorientar su atención hacia las soluciones que verdaderamente abordan la crisis alimentaria y climática, como la agroecología, que debería ser el pilar fundamental del marco de la política agrícola mundial.

La sociedad civil le dice NO a la Agricultura Climáticamente Inteligente e insta a los responsables políticos que apoyen la agroecología

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"El 26 de septiembre se cumple un año de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa. ¿Qué pasó con los estudiantes y dónde están?, ¿por qué los atacaron salvajemente?, ¿quién coordinó el ataque en el que participaron policías municipales, estatales, federales y Ejército?"

Ayotzinapa: verdades y mentiras históricas

Economía verde

"La estructura de gobernanza de la Alianza aún es poco clara. Existe un riesgo significativo de que las relaciones desiguales de poder observadas en otras partes del mundo sean imitadas en la Alianza y que las agendas de corporaciones y gobiernos ricos tengan mayor peso sobre aquellas de las organizaciones de la sociedad civil, de los pequeños agricultores y de los países en desarrollo. En dicho espacio puede ser imposible afrontar las verdaderas causas de vulnerabilidad o encontrar las respuestas reales de cómo debemos producir, intercambiar y consumir nuestros alimentos frente al cambio climático. "

Carta abierta de la sociedad civil sobre la Alianza Global por la Agricultura Climáticamente Inteligente

monocultivo

“Desde 2006, cada 21 de septiembre levantamos la bandera del Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, como una manera de romper el círculo de silencio en torno a las violaciones enfrentadas por las comunidades cuyos territorios son invadidos y rodeados por monocultivos forestales industriales - típicamente eucalipto, pino, caucho, acacia y palma aceitera. Estas plantaciones a gran escala requieren un uso importante de agua, agrotóxicos, fertilizantes químicos y energía fósil, y ocupan enormes territorios en los que vivían o de los que dependían numerosas personas”

Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles: ¡Las plantaciones no son bosques!

Por WRM