Recomendamos

logo renace

"In memoriam Javier Rodríguez Pardo. Dedicamos esta Asamblea a nuestro incansable, leal e íntegro compañero fundacional de éste y tantos otros espacios de activa defensa de la Vida. Supo infundir fuerzas en los momentos más difíciles, nos enseñó perseverancia para sostener procesos que parecían imposibles, y derramó siempre sensibilidad y amor."

Manifiesto RENACE: 38º Asamblea Anual de la Red Nacional de Acción Ecologista

Por RENACE
3bfcb328-ad23-4c82-a27d-66e66fd2778b

¿Por qué el modelo de concesión forestal no resuelve los problemas estructurales de corte y de extracción de madera? Históricamente, la explotación ilegal de los bosques para la obtención de maderas económicamente valiosas ha sido siempre una de las actividades más impactantes para los bosques en todo el mundo. Esa explotación facilita la destrucción y la desaparición de los bosques en muchas regiones. Y los pueblos que de ellos dependen se ven afectados no solo por su destrucción, sino también por la violencia y corrupción que tal explotación implica.

Las concesiones forestales: un modelo impuesto que beneficia a la industria - Boletín 217 del Movimiento Mundial por los Bosques

Por WRM
Monocultivos forestales y agroalimentarios

Declaración de la RECOMA en ocasión del XIV Congreso Mundial Forestal, organizando por la FAO en Durban, Sudáfrica, para manifestar nuestra indignación ante la forma errónea y excluyente en que la FAO está organizando, otra vez, una edición de este Congreso.

Declaración de la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles manifestando su repudio al XIV Congreso Mundial Forestal de la FAO

Por RECOMA
Transgénicos

Jonathan Latham es biólogo, botánico, tiene maestría en genética vegetal y doctorado en virología. Acaba de publicar un texto titulado Growing Doubt: a Scientist’s Experience of GMOs (Dudas crecientes: la experiencia de un científico con los organismos modificados genéticamente), donde expresa importantes preocupaciones sobre los impactos de los transgénicos y nuevas técnicas de modificación genética. Se basa para ello en su experiencia como científico que desde la década de 1990 trabajó haciendo plantas transgénicas, como parte de sus actividades académicas.

¿Transgénicos o ciencia?

Paisajes (8)

Desde inicios de siglo, en los territorios latinoamericanos y del Caribe, al igual que en muchas otras regiones del Sur global, ha venido ganando fuerza un inusitado interés por adquirir tierras por medio de todos los repertorios de acaparamiento -incluidos la persuasión o el despojo-, a fin de instaurar cultivos que pueden destinarse para bioenergía, material industrial, alimentación humana o alimentación animal, pero también para el establecimiento de otros sembradíos comerciales, pasturas, plantaciones forestales, extracción de minerales e hidrocarburos, y la instauración de presas hidroeléctricas.

Acaparamiento de tierras en Colombia

viacam

"La Vía Campesina declara nuevamente que la Soberanía Alimentaria -basada en agroecología campesina, conocimientos tradicionales, selección, conservación e intercambio de semillas, y en el control sobre nuestras tierras, biodiversidad, aguas y territorios- es una solución verdadera, viable y justa a la crisis climática causada principalmente por las TNCs. Sin embargo, para hacer de la Soberanía Alimentaria una realidad necesitamos cambios estructurales."

La Vía Campesina llama a la acción para la COP 21 en París: “La agricultura campesina es una solución verdadera a la crisis climática”

Transgénicos

Y ¿tamales con alérgenos?, ¿atoles con residuos de glifosato?, ¿chilaquiles con plásmidos?, ¿pozoles con 2,4-D, componente del defoliante agente naranja utilizado en la guerra de Vietnam? o ¿totopos con genes Terminator?

¿Comerán los mexicanos tortillas transgénicas?

Federaciones nativas marcan su posición frente a protestas por Lote 192

“Esta lucha es para defender nuestro territorio, no para respaldar o defender a una u otra empresa petrolera”. Con estas palabras dos de las tres federaciones indígenas que participan en la Consulta Previa del Lote 192, hoy cuestionada, se desmarcaron de la convulsión social que se vive en la ciudad de Iquitos.

Perú: Federaciones nativas marcan su posición frente a protestas por Lote 192

Agrotóxicos

Não é por falta de confirmação dos efeitos nocivos à saúde e ao ambiente que a grave situação de uso indiscriminado de agrotóxicos no Brasil não é revertida. O livro reúne informações de centenas de livros e trabalhos publicados em revistas nacionais e internacionais, que revelam evidências científicas e correlação direta entre uso de agrotóxicos e problemas de saúde. Essas informações foram confirmadas por diversas fontes, relatos e denúncias, no Brasil e no exterior.

Um alerta sobre os impactos dos agrotóxicos na saúde - Dossier Abrasco

Por Abrasco
Movimientos campesinos

El programa "Clase Media en el Campo" recientemente anunciado por la ruralista Katia Abreu, propone la transformación del campesinado en agricultores familiares en transición al agronegocio. El programa tiene en las bases de un modelo de agronegocio clásico que es igual a la concentración de la tierra, del crédito y de la riqueza, genera la destrucción de la naturaleza, las relaciones familiares y comunitarias, la cultura, el conocimiento popular, la cooperación, la autonomía relativa de unidad de producción campesina y de la diversidad.

Brasil: Posición del MPA frente al programa "Clase Media en el Campo" anunciado por la ruralista Katia Abreu

Por MPA
Transgénicos

Luego, de que el 19 de agosto se cancele la medida precautoria que mantiene suspendida la siembra de maíz transgénico, Monsanto inició una nueva campaña de prensa mentirosa, ya que es falso que la siembra de maíz transgénico estuviera liberada.

México: Guerra sucia contra los pueblos del maíz

Transgénicos

Desde ayer (20/8) estamos tratando de romper un cerco informativo sobre la demanda colectiva. Se están dando versiones en medios de comunicación de gran difusión sobre la anulación de la suspensión del amparo y por lo tanto de la supuesta liberación de transgénicos en México.

México: La desinformación como estrategia de Monsanto y compañía