Recomendamos

semillas 1

Semilla ancestral, híbridos, transgénicos, propiedad intelectual. Qué son y como afectan nuestro futuro alimentario. Hay muchos debates en el mundo hoy en día. Tantos, que a veces los más esenciales pasan casi desapercibidos. El que se da en torno a la semilla, por ejemplo. ¿Qué mismo es la semilla? ¿A quién pertenece? ¿Quién debe controlarla? ¿Qué significa calidad en la semilla? Son temas esenciales. ¿Por qué? Pues porque de la semilla proviene algo esencial para nuestra vida: el alimento. Además de medicinas, fibras naturales, materiales de construcción, entre otros recursos necesarios. Sin semillas, no podemos sobrevivir.

La vida nace en la semilla

Con la destrucción del bosque otomí, el gobierno destruye también la vida de la comunidad de Xochicuautla

La dignidad, la rabia y la alegría se encuentran bajo los techos improvisados del campamento instalado sobre el paraje Pon Di Shi, en la comunidad de Xochicuautla, Estado de México, como símbolo de hartazgo de las políticas de despojo del gobierno, que pretende a toda costa llevar a cabo el proyecto carretero Toluca-Naucalpan. Los trabajos para la autopista se intensificaron el 23 de junio, cuando maquinaria pesada destruyó cientos de metros de cultivos.

Con la destrucción del bosque otomí, el gobierno destruye también la vida de la comunidad de Xochicuautla

TLC y Tratados de inversión

Nosotros, miembros de La Vía Campesina en ambos lados del Pacífico, expresamos conjuntamente nuestra oposición al TPP. La llamada colaboración es una extensión de las políticas neoliberales que promueven las empresas transnacionales (TNCs) con el apoyo de gobiernos a su servicio.

Campesinos y trabajadores rurales rechazan la extensión de las políticas neoliberales

sem-john3

"Sostenidos por lo que heredamos del pasado y por lo que testimoniamos, tendremos el coraje para resistir y continuar resistiendo en circunstancias aún inimaginables. Aprenderemos a esperar en la solidaridad. Y al infinito seguiremos valorando que juremos y maldigamos en todas las lenguas que conocemos."

Cómo resistir a las fuerzas del olvido

Saberes tradicionales

A crítica se deu durante seminário promovido pela FAO, em Brasília, sobre o fortalecimento da agroecologia na América Latina.

Via Campesina critica apropriação da agroecologia pelo capital

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

La Encíclica del papa Francisco “Laudato Si –sobre el cuidado de la casa común” publicada el 18 de junio, es un parteaguas en muchos sentidos. Es un fuerte llamado a parar la devastación ambiental y el cambio climático, a cuidar a nuestra hermana madre Tierra y reconocer los derechos de quienes mejor cuidan de ella: las comunidades campesinas e indígenas, las economías solidarias locales, rurales y urbanas.

La encíclica ecologista y las luchas de los pueblos

Semillas

Desde los inicios de la agricultura, las semillas han representado un papel de vital importancia para el desarrollo de la vida de los pueblos. A lo largo de la historia, hombres y mujeres han sembrado, cosechado y labrado la tierra, desarrollando medios de subsistencia y alimentación, saberes y conocimientos en torno a los diversos modos de producir alimentos. Durante siglos, los pueblos agricultores han ido seleccionando y guardando las mejores semillas de cada cosecha para sembrarlas al siguiente ciclo. De esta forma, las semillas no sólo fueron preservadas, sino que han ido transformándose y variando a medida que el hombre se iba convirtiendo en agricultor.

El comercio del “oro verde”. El patentamiento de la diversidad genética y de la vida

Privatización de la naturaleza y la vida

"Detrás de muchos productos bonitos en los supermercados de los principales centros urbanos del mundo se esconden varias historias silenciadas. Detrás de los bellos “sellos verdes” de certificación, del contenido mismo de los productos y de la gran cantidad de papel que los envuelve, hay toda una historia para contar sobre el consumo y contaminación del agua. Sería más adecuado llamar a este consumo como robo de agua, si consideramos que para hacer estos productos y sus materias primas muchas comunidades en los países del sur van a quedarse sin agua potable".

El robo del agua: un modelo económico que seca la vida. Boletín 214 del WRM

Por WRM
Tierra, territorio y bienes comunes

"El territorio no solo es un espacio material de disputa, sino también un espacio conceptual en pugna. Esto a su vez genera una conflictividad evidente que es llamado por Bernardo Manzano con el nombre de “territorialidades”. La intencionalidad política con que se asume el territorio se la llama territorialidades, lo que da paso además de hablar de procesos de territorialización que son en el fondo procesos de disputa por lo tanto de transformación constante."

Debate en clave territorio

Petróleo

"Enfocándose en el cambio climático y en la necesidad de emprender una acción revolucionaria para proteger a la “Hermana Tierra” y a la humanidad, el Papa se refiere con dureza a la industria de los combustibles fósiles, demandando una retirada urgente de los combustibles fósiles y rechazando el entusiasmo de la industria por el mercado de créditos de carbono, por considerarlo una distracción peligrosa, que incluso justifica el consumismo."

De fe y fósiles

tapa

El estudio que presentamos es la actualización de la investigación del mismo nombre publicada en el año 2009. Ella mostraba el gran avance en el uso de organismos genéticamente modificados en la región a partir de su introducción hace casi veinte años. Avance que se enmarcaba en la transformación de la agricultura tradicional hacia una producción agroindustrial de gran escala que no sólo ha modificado los modos de producción, sino también toda la estructura sociocultural del mundo rural.

América Latina: La transgénesis de un continente. Visión crítica de una expansión descontrolada

Por RALLT
Ciencia y conocimiento crítico

"Es imprescindible que todo proceso de generación y aplicación de tecnologías en la sociedad sea convalidado por la licencia social y ambiental correspondiente, fruto de legítimos procesos participativos que tengan como eje el respeto por las culturas, los territorios, los mecanismos de decisión y los sistemas sociales locales."

Documento Constitutivo de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL)

Por UCCSNAL