Recomendamos

Desde hace más de dos años, la multinacional Monsanto tiene acceso directo y privilegiado al conocimiento y al germoplasma (semillas) de teocintle -pariente silvestre del maíz-, gracias a investigadores públicos mexicanos que se lo brindan directamente desde un lugar único: la sierra de Manantlán, Jalisco, donde los científicos encontraron, a finales de la década de 1970, una especie de teocintle, el Zea diploperennis, que es endémica del lugar, lo que por su importancia fue argumento para declarar en 1987 a esta zona como reserva de la biosfera

El zorro en el gallinero: Monsanto en Manantlán

En Estados Unidos, desde hace dos meses Dan Burton y Mark Souder, tradicionales congresistas republicanos de Indiana, están haciendo lobby para intentar modificar el presupuesto de la oficina del zar antidrogas con el fin de revivir el polémico proyecto sobre el uso de micoherbicidas (hongos tóxicos) para eliminar cultivos ilegales

¿De nuevo armas biológicas Made in USA en Colombia?

Saberes tradicionales

Nueva publicación incorporada al sitio de CET SUR. Recoge un conjunto de reflexiones surgidas a partir de la participación de nuestra institución en la Red de Plantas Medicinales del Cono Sur: "Condición indispensable para la sustentabilidad y para el bienestar de los pueblos es la conservación de la diversidad biológica y cultural. Las plantas medicinales forman parte del patrimonio biológico y cultural de los pueblos originarios, el cual debe ser protegido y resguardado de las amenazas que hoy constituyen la deforestación, la degradación de los ecosistemas, la aculturación y la privatización del conocimiento y de la vida"

Plantas medicinales: "¿Desde dónde hablan los saberes locales?"

El 9 de agosto se publicó en una revista científica un informe de varios funcionarios del gobierno que reporta no haber encontrado contaminación en el maíz campesino en una parte de la sierra Juárez de Oaxaca, en los años 2003 y 2004. Pese a lo limitado de la zona parecerían buenas noticias, pero el informe provoca muchos cuestionamientos, y por otra parte las conclusiones son altamente discutibles

México: las múltiples caras de la contaminación

Los derechos de propiedad intelectual y los tratados bilaterales de inversión: una geopolítica mundial. En el presente artículo examinamos cómo los tratados bilaterales de inversión (TBI) y los tratados de libre comercio (TLC) que contienen disposiciones específicas en materia de inversión, reflejan tanto intereses geopolíticos como económicos. También analizamos cómo esos acuerdos actualmente ayudan a redefinir derechos y privilegios para las empresas transnacionales, en especial con respecto al control comercial sobre la biodiversidad a través de los derechos de propiedad intelectual (DPI)

Las empresas a la conquista

El Instituto de Medicina Genómica (Inmegen) anunció recientemente nuevas etapas hacia la constitución del "mapa genómico de los mexicanos", en el cual participarán las empresas multinacionales Applied Biosystems e IBM, esta última por medio de su división Healthcare and Life Sciences. Lejos de la promesa de atender los problemas de salud de la población, el mapa genómico de los mexicanos contribuirá sin duda a engordar más los bolsillos de unas pocas multinacionales. Las demás implicaciones podrían ser mucho peores

El mapa genómico de los mexicanos

Lea los documentos del nuevo número de la Revista: los botines de las multinacionales: tratados bilaterales de libre comercio, introducción de transgénicos como ayuda alimentaria, apropiación y privatización de recursos... "Los 'pobres no son pobres por ser vagos o porque sus gobiernos sean corruptos'. Son pobres porque otros se han apropiado de su riqueza, destruyendo su capacidad para crearla. Las riquezas acumuladas por Europa se basaron en las riquezas arrebatadas a Asia, África y Latinoamérica"

Biodiversidad, sustento y culturas #45

"Se presenta como pago o reconocimiento por algo que las comunidades ya están haciendo: por el cuidado del ambiente, las cuencas, los bosques, la biodiversidad. Les prometen recursos económicos que necesitan, por la situación de empobrecimiento en que los han colocado siglos de colonialismo y de políticas de los mismos gobiernos que ahora les ofrecen este "pago". El requisito es que acepten que el manejo del territorio lo puedan decidir instituciones externas a los pueblos, ejidos y comunidades"

Servicios ambientales y pueblos indios