Con la soja al cuello 2021

Idioma Español
País Paraguay

"Con el análisis de los principales temas abordados en el Informe se lanzó ayer Con la Soja al Cuello 2021, la séptima edición del informe sobre agronegocios en Paraguay. Los expositores y el público presente, marcado principalmente por la presencia decenas de dirigentes de organizaciones campesinas e indígenas, coincidieron en la necesidad de aunar esfuerzos para superar la crisis provocado por el modelo productivo excluyente".

PRESENTACIÓN 

Al igual que en los últimos años, el agronegocio sigue avanzando y con él las consecuencias negativas para el ejercicio de los derechos y el deterioro de las condiciones de vida. Aunque en el último año no se haya aprobado la utilización de nuevas semillas genéticamente modificadas y se haya dado una leve disminución de agrotóxicos, la expansión se manifiesta territorialmente (con más de 120 mil hectáreas) y con el avance de nuevos rubros (arroz y cultivos forestales). También ha ido en aumento la violencia contra comunidades campesinas e indígenas y de manera mucho más explícita, la articulación política –independientemente de los partidos– de quienes defienden el modelo hegemónico.

Los dos primeros artículos abordan la necesidad de la reforma agraria, planteando que el derecho a la tierra es un derecho humano reconocido por la Naciones Unidas y la importancia de medir el cumplimiento de los mismos en el país. Asimismo, se relata un caso paradigmático de lucha por la tierra, en el cual se pueden evidenciar las artimañas gubernamentales y el accionar de la comunidad por sus derechos.

Una serie de artículos analizan la dinámica de los agronegocios. Se examina la disputa territorial que continúa dándose entre los extensos monocultivos de productos destinados a la exportación, la producción campesina de alimentos y los pocos remanentes de bosques; las semillas transgénicas liberadas comercialmente y la desregulación para su aprobación, así como los riesgos del avance biotecnológico del agronegocio y la dinámica de la importación de agrotóxicos, es analizado en otro de los artículos. Las implicancias, la dinámica de la industria cárnica y su vinculación con la deforestación, es la temática abordada en el quinto artículo. Sigue otro que analiza el aumento de las explotaciones forestales directamente vinculadas a dos grandes inversiones privadas, una de agrocombustibles y la otra de producción de celulosa, que tendrían peligrosas consecuencias para las comunidades y la naturaleza.

Los riesgos de la aprobación del cultivo de trigo transgénico en la región, es el tema de otro de los artículos, que el marco de la campaña «Con nuestro pan No» pone de manifiesto las consecuencias que tendría su aprobación, principalmente para la alimentación humana.

Desde un enfoque económico, se analiza el destino y el volumen de la exportación de rubros del agronegocio evidenciando la dependencia económica del país y la tendencia a la concentración en pocos rubros y en pocas regiones del mundo, principalmente el Mercosur. La injusticia tributaria es otro de los temas analizados, en el que se evidencian los privilegios que detentan los sectores del agronegocio, a costa de los urgentes recursos necesarios para revertir la cada vez mayor desigualdad social. La relación existente entre el actual modelo productivo y la pobreza multidimensional, analizada en
otro de los artículos, pone de manifiesto el ínfimo aporte del modelo para mejorar la calidad de vida de la población.

Dos artículos analizan directamente cómo el gobierno actual privilegia el modelo extractivista a costa de la agricultura campesina y de políticas a favor de la mayoría de la población. El Viceministerio de Agricultura Familiar, una conquista de las organizaciones campesina en el año 2019, hasta el momento es letra muerta. A nivel legislativo, la situación es muy similar a la de años anteriores, la aprobación de leyes que beneficien la agricultura campesina, depende de una correlación de fuerzas, que por lo general es desfavorable.

La ausencia de Paraguay entre los firmantes del Acuerdo de Escazú, también evidencia –en este caso a nivel internacional– la opción del gobierno actual por defender los intereses de una pequeña minoría, y en no transparentar el acceso a la información y el ejercicio de la participación en asuntos ambientales.

La reacción de sectores del agronegocio del país en relación a los cambios que se vienen dando a nivel internacional en el marco del «Pacto Verde» de la Unión Europea –que plantea entre otros aspectos exigir la reducción del uso de plaguicidas y reducción de los límites máximos de residuos de agroquímicos– es analizada en otro de los artículos.

- Para descargar el PDF, haga clic en el siguiente enlace:

Compartimos un resumen de lo que dejó la presentación del material

Con el análisis de los principales temas abordados en el Informe se lanzó ayer Con la Soja al Cuello 2021, la séptima edición del informe sobre agronegocios en Paraguay. Los expositores y el público presente, marcado principalmente por la presencia decenas de dirigentes de organizaciones campesinas e indígenas, coincidieron en la necesidad de aunar esfuerzos para superar la crisis provocado por el modelo productivo excluyente.

Marielle Palau, coordinadora del Informe, fue la encargada de dar apertura con un rápido repaso a los 23 artículos que componen el material. Según señaló esta edición ofrece una mirada amplia sobre los diferentes impactos que genera el modelo, entre ellos se destaca el avance territorial de los cultivos del agronegocio, la profundización de la violencia hacia la población campesina e indígena, la violación de derechos humanos y los efectos de los agrotóxicos sobre la salud humana y la naturaleza.

Efectos sobre la Salud Humana

La mesa de presentación inició con la exposición del Ingeniero Químico Marcos Tomassoni, desde Córdoba -Argentina-, quien expuso sobre las derivas que se generan al momento de la aplicación de agrotóxicos, en ese sentido señaló que «no existe una deriva controlable, ya que la dispersión de los tóxicos puede afectar a varios metros de distancia, en ese sentido sólo se pueden reducir riesgos alejando los cultivos fumigados a por lo menos mil metros de las poblaciones». En Paraguay la ley exige apenas entre 100 y 200 metros de distancia entre los cultivos fumigados, según los datos brindados en el informe esta distancia es absolutamente insuficiente para minimizar los riesgos de intoxicaciones y daños por la exposición a los plaguicidas.

Posteriormente la Dra Stella Benítez Leíste, pediatra e Investigadora, expuso sobre los efectos en la salud humana que tienen los principales agrotóxicos importados en Paraguay, estos son el glifosato, 2.4D y Paraquat. Según mencionó el uso intensivo de estos tóxicos, su mezcla y el uso de adyuvantes genera graves daños a la salud humana «sus efectos en la salud incluyen intoxicaciones agudas y crónicas, que pueden afectar el sistema sistema hormonal, interferir en la fertilidad y reproducción, y producir cáncer» indicó.

Violaciones de Derechos Humanos y aumento de la Violencia en el conflicto por la tierra

El segundo momento estuvo a cargo de la Abogada e Investigadora Milena Pereira, quien detalló las principales violaciones a Derechos Humanos, leyes nacionales y convenios internacionales que se producen con el avance del agronegocio y la consecuente concentración de la tierra en pocas manos. «El derecho a la tierra es la base a partir de la cual se torna posible el disfrute de los demás derechos campesinos. Las personas y las comunidades campesinas necesitan acceso a tierras y otros recursos naturales para lograr un nivel de vida adecuado. Sin tierra las poblaciones campesinas pierden su identidad específica como tales, lo cual significa que la tierra y otros recursos naturales son inalienables a estos titulares de derechos» mencionó al tiempo de realizar un balance de los indicadores que muestran los incumplimientos por parte del Estado al momento de garantizar los derechos campesinos.

Finalmente Abel Irala, Trabajador Social y director de BASE-IS, expuso datos contundentes respecto al aumento de la violencia contra las comunidades Campesinas e indígenas. «De agosto 2020 a julio 2021, aumentaron los desalojos forzosos y ataques de civiles armados contra comunidades campesinas e indígenas. 304 familias quema de sus viviendas y destrucción de cultivos y animales» indicó. Sin embargo, resaltó que el momento más crítico se vive en la actualidad, tras la aprobación de la llamada Ley de Criminalización Zavala-Riera, en Setiembre pasado, dónde las cifras de víctimas de desalojos y ataques se multiplicaron exponencialmente en apenas unos meses. Además mencionó que desde la asunción al gobierno de Mario Abdo Benítez 7 luchadores por la tierra han sido asesinados en el marco del conflicto.

Con la Soja al Cuello es el más completo informe sobre agronegocios en Paraguay y se publica de forma anual ininterrumpidamente desde el 2015. La edición 2021 puede descargarse y quienes deseen acceder a la versión impresa pueden acercarse a las oficinas de BASE-IS en Ayolas 807 para retirarlo de forma totalmente gratuita.

Fuente: Base Investigaciones Sociales (BASE IS)

Temas: Agronegocio

Comentarios