Resumen de noticias de agosto: Actualizaciones de las organizaciones miembros de LVC en todo el mundo
Este mes de agosto, las organizaciones miembros de La Vía Campesina en el sur de Asia junto con otras organizaciones aliadas han estado preparando el III Foro Global Nyéléni, la máxima expresión del movimiento para la Soberanía Alimentaria, la transformación sistémica y la justicia para todxs, que se realizará en Sri Lanka del 6 al 13 de septiembre 2025. El evento reunirá a una amplia gama de movimientos sociales, entre los que se incluyen pequeños productores de alimentos, pueblos indígenas, pescadores, pastores, trabajadores y activistas, con el fin de elaborar propuestas para una transformación sistémica.
Hoy la soberanía alimentaria representa no solo un espacio de resistencia frente al neoliberalismo, capitalismo de libre mercado, comercio e inversión destructivos, sino un espacio donde construir sistemas alimentarios y económicos democráticos y un futuro justo y sostenible. En este espacio, también se presentará y debatirá la propuesta de crear un Nuevo Marco Comercial basado en la Soberanía Alimentaria y la Solidaridad.


En esta jornada de acción global, La Vía Campesina y sus aliados en todo el mundo conmemorarán el Día Internacional de Acción contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los Tratados de Libre Comercio (TLC). Reafirmamos la importancia de sacar a la OMC de la agricultura, poner fin a la OMC y proponer nuestra alternativa desde los pueblos.
A continuación, compartimos las luchas campesinas en todas las regiones y continentes:
Sudamérica
La Federación Nacional Campesina de Paraguay se movilizó este mes en repudio a los desalojos. El objetivo fue reclamar el incumplimiento de promesas por el ente estatal en relación a infraestructura de comunidades. Desde el FCN denunció que el Estado en vez de resolver problemas de los asentamientos campesinos y pequeños productores, realiza medidas represivas cómo desalojos, amenazas de desalojos, imputaciones, criminalización y persecución permanente a la dirigencia campesina. El FNC reclamó políticas de Estado para desarrollar las comunidades, y ello implica invertir en infraestructura y en servicios básicos para lograr el arraigo en los asentamientos.
En Argentina, las organizaciones rurales se organizan y rebrota la CLOC – Vía Campesina. En un contexto de ataque del gobierno nacional contra la agricultura familiar, las organizaciones campesinas argentinas vuelven a estar representadas en la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), instancia máxima de organización continental de La Vía Campesina, movimiento que representa a 200 millones de productores en todo el mundo. La asamblea constituyente ocurrió en Jocolí (Mendoza) y reunió a representantes de las cinco organizaciones que durante los últimos años se organizaron dentro de la Mesa Agroalimentaria Argentina y de la UTEP-Agraria. Este proceso de unidad es central frente al avance del neoliberalismo y la ultraderecha. Caminar más unidos que nunca nos va a permitir reclamar lo que perdimos y exigir lo que nos falta. La articulación busca recuperar derechos, agroecología, cuidado de los territorios y soberanía alimentaria son algunos de las banderas en común.

Centroamérica
En Guatemala, Conavigua expresó su rechazo e indignación y condena frente a la detención arbitraria, ilegal y racista del profesor Estaban áticos Tzay. Denunciaron como el Ministerio Público usa el racismo contra las autoridades indígenas y persiguen a genuinas autoridades que históricamente han servido a las comunidades. Ante la detención llamaron a defender el derecho a la protesta pacífica y seguir defendiendo que la autoridad indígena no es terrorista, no atenta contra el estado de derecho, ni son criminales.
En El Salvador, 36 mujeres campesinas organizadas en FECORACEN, del departamento de La Libertad, completaron el primer Ciclo Formativo en Agroecología y Soberanía Alimentaria desarrollado en la Escuela Agroecológica Tutalyu, espacio de conocimiento colectivo que rescata saberes campesinos e indígenas para impulsar modelos productivos resilientes y sostenibles desde la visión de la CLOC-Vía Campesina y los derechos del campesinado.

Norteamérica
La Florida Farmworkers Association de EEUU llamó al Departamento de Agricultura (UDSA) a proveer el socorro de desastre equitativo para la gente que nos alimenta. Las corporaciones grandes de comida y agricultura son unos de los más grandes contaminadores del mundo. Pero lxs trabajadores que cultivan, cosechan, y preparan nuestra comida son unos de lxs más impactados por la crisis climática. Lxs trabajadores de comida y de granja son los primeros en experimentar el calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones, y otros desastres climáticos. Ellxs enfrentan la destrucción de las casas y los sustentos, e incluso la muerte. Los planes emergencias de desastre y socorro a menudo excluyen completamente lxs trabajadores. Por eso, luchamos para la expansión de socorro de desastre, como el Programa de Socorro para lxs Trabajadores de Comida y Granja, y planes para la protección contra los desastres que incluyen todxs lxs trabajadores que están primeros en enfrentar el crisis climática.

Canadá, La National Farmers Union (NFU) instó al gobierno federal a retirar el Proyecto de Ley C-2, la Ley de Fronteras Fuertes. Este proyecto pone en peligro la seguridad y los derechos de los migrantes y refugiados, amenaza la producción agrícola y otorga amplios poderes al gobierno para inmiscuirse en la vida privada de todos los canadienses. El proyecto de ley faculta al gobierno para cancelar, suspender o modificar documentos de inmigración, incluyendo solicitudes, permisos de trabajo o permisos de estudio, bajo el pretexto de un “interés público” indefinido. Incluso el Ministro de Justicia, de tendencia liberal, informa en su Análisis de la Carta que las nuevas facultades para cancelar o modificar documentos de inmigración podrían interferir con las disposiciones fundamentales de vida, libertad y seguridad que se otorgan a todxs lxs migrantes y refugiadxs.
Caribe
En Haití, más de tres mil personas han sido asesinadas este año y un millón trescientas mil se han visto obligadas a huir de sus hogares. Todo esto es consecuencia de una inseguridad planificada, como denuncian las organizaciones de base, y que hoy amenaza la soberanía alimentaria del pueblo haitiano. Frente a esta realidad, la ONU y la CARICOM quieren reforzar la ocupación extranjera iniciada en 2024, parte de una estrategia neocolonial que busca apropiarse de los recursos y del lugar estratégico del país en el Caribe. Desde La Vía Campesina lo hemos dicho siempre: el futuro de Haití no puede decidirse en Washington ni en la OEA. Solo una solución haitiana para Haití, construida por su pueblo y movimientos populares, abrirá camino a la soberanía y a la justicia social.
En Cuba se celebró el 64 Aniversario de la Revista ANAP, gran referente de información, historia, dedicación y excelencia periodística. La revista es la principal vía de comunicación y difusión de información de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), divulgando los aportes de lxs campesinos a la sostenibilidad alimentaria, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles como la agroecología, y buscando así contribuir al desarrollo económico y social de la nación.

África
En Togo, se celebró la primera edición de las Jornadas de la Agricultura Familiar (JAFaT), organizadas por la Coordinación Togolesa de Organizaciones Campesinas y de Productores Agrícolas (CTOP) en colaboración con el Ministerio de Agricultura y otras partes interesadas clave. El evento tenía como objetivo promover sistemas alimentarios sostenibles, resilientes e inclusivos, situando a lxs agricultores familiares en el centro. Se abordaron temas clave como la financiación específica para la agricultura, la mecanización agrícola, la gestión participativa de los recursos naturales y la fiscalidad agrícola, al tiempo que se fomentó el diálogo con el Gobierno y otros socios.
En Senegal, las organizaciones campesinas senegalesas se reunieron en Thiès para contribuir activamente a la preparación de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) 3.0 del país en el marco del Acuerdo de París, que orienta a las naciones en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el fortalecimiento de la resiliencia al cambio climático. El taller, organizado por CNCR, DCCTEFV y ENDA Énergie, tuvo como objetivo garantizar un enfoque inclusivo y participativo, que permitiera a los actores rurales compartir experiencias y proponer medidas concretas sobre adaptación, seguridad alimentaria, gestión sostenible de los recursos naturales y transición agroecológica. Al revisar los logros y las limitaciones de la NDC 2.0, lxs participantes contribuyeron a definir estrategias para fortalecer la resiliencia climática de Senegal, en particular en la agricultura, al tiempo que promovieron la agricultura familiar y la gestión responsable de los recursos. Estas contribuciones se recopilarán en un documento de posición para informar el proceso de la NDC 3.0 y orientar la acción climática nacional.

En Uganda, el Centro de Apoyo a los Derechos sobre la Tierra del Foro de Pequeños Agricultores de África Oriental y Meridional (ESAFF) de Uganda, en colaboración con el Ministerio de Tierras, Vivienda y Desarrollo Urbano y otros actores relacionados con la tierra, puso en marcha la 9.ª Semana de Concienciación sobre la Tierra (LAW 2025) bajo el lema: «Promoción de los derechos sobre la tierra y el uso sostenible de la tierra para un desarrollo inclusivo y sostenible». La LAW 2025 tuvo como objetivo proporcionar apoyo jurídico a nivel comunitario para resolver disputas sobre la tierra, promover la justicia de género y la inclusión en la propiedad de la tierra y la toma de decisiones, y fortalecer la voz de la comunidad en los procesos de gobernanza de la tierra. La semana de sensibilización comenzó el 25 de agosto en Bukimanayi, aldea de Nabuweswa, subcondado de Kaato, distrito de Manafwa, que sigue enfrentándose a retos en materia de derechos sobre la tierra que obstaculizan el desarrollo.
MVIWATA celebró el Día Nacional del Agricultor en Tanzania, el pasado 8 de agosto. Aprovechó el evento para destacar el importante papel que desempeñan lxs campesinos en la alimentación de la nación y pidió que se defienda su dignidad y se les respete. MVIWATA también pidió justicia económica, la protección de los derechos sobre la tierra y el apoyo a la agroecología, la soberanía alimentaria y la justicia climática.
En Mozambique, la Unión Nacional de Campesinxs, UNAC organizó una Feria Campesina para exhibir semillas locales y productos agroecológicos en el distrito de Gúruè y promover su uso y consumo por parte de lxs campesinxs y residentes. La feria también tuvo como objetivo contribuir a la preservación y apreciación de las semillas tradicionales, que forman parte de la cultura local y son un símbolo de la resiliencia de los sistemas agrícolas.

Asia
Mientras tanto, en Bangladesh, la Federación de Trabajadores Agrícolas (BAFLF) ha estado organizando protestas para exigir que lxs trabajadores informales de la Corporación de Desarrollo Agrícola de Bangladesh (BADC) sean contratados de forma permanente y tengan trabajo garantizado durante 30 días al mes. También piden al Gobierno que cancele la política de 2025 sobre los trabajadores temporales diarios y que restablezca la política de 2017 sobre la contratación y el control de los trabajadores agrícolas.
En Pakistán, el Comité Kissan Rabita de Pakistán (PKRC) expresó su profunda preocupación por las devastadoras inundaciones que azotan Khyber Pakhtunkhwa, Gilgit-Baltistán, Cachemira y partes de Punyab y Sindh. Desde que comenzó el monzón a finales de junio, casi 800 personas han muerto en riadas y desbordamientos de lagos glaciares provocados por las fuertes lluvias. Para lxs pequeños agricultores, la destrucción es catastrófica, ya que ha arrasado las reservas de semillas, los cultivos y los animales, y amenaza tanto las cosechas actuales como las futuras plantaciones.
Korea del Sur, antes de la temporada de cosecha del arroz, lxs agricultores protestan contra la decisión del Gobierno de liberar 30 000 toneladas de arroz gubernamental e importado, por temor a que esto haga bajar los precios del arroz. Lxs agricultores, representados por grupos como la Asociación de Productores de Arroz de Corea y la Liga Campesina Coreana, llevaron a cabo una sentada de nueve días y una rueda de prensa cerca de la oficina presidencial, exigiendo que se detuviera la liberación de arroz y pidiendo un precio garantizado de 300 wones por tazón de arroz. Criticaron a la ministra de Agricultura, Song Mi-ryeong, por su falta de comunicación con lxs agricultores y por continuar con las políticas anteriores sin reformarlas. Lxs agricultores argumentan que las medidas del Gobierno amenazan su sustento y la estabilidad de la producción nacional de arroz, al tiempo que socavan la equidad de la política agrícola en Corea del Sur.
Nouminren, en Japón, informó sobre una sesión de estudio en línea que exploró el futuro de la agricultura japonesa, centrándose en la producción de arroz y la seguridad alimentaria. El debate destacó la importancia de los valores compartidos entre productores y consumidores para determinar precios justos para el arroz y la necesidad de crear zonas económicas campesinas locales que fortalezcan las comunidades agrícolas. Se hizo hincapié en la revitalización regional mediante el aumento del número de agricultores y la protección de las tierras de cultivo, con la colaboración entre los agricultores jóvenes y los experimentados. La sesión también abordó las preocupaciones sobre las importaciones de arroz y criticó las políticas que dan prioridad a la reducción de los precios del arroz por encima del apoyo a la agricultura nacional. Lxs participantes advirtieron contra la dependencia de las importaciones continuas de arroz para resolver los problemas de suministro y pidieron, en cambio, medidas que protejan verdaderamente la soberanía alimentaria y el sector agrícola de Japón.

Europa
¡Lxs agricultores de ECVC dicen NO al acuerdo comercial entre la UE y EE. UU.! Este acuerdo amenaza a lxs agricultores, a lxs consumidores y al planeta. El acuerdo inundará la UE con productos (semillas, lácteos, carne de cerdo, etc.) que no cumplen con los estándares alimentarios y ambientales. Debilitará a lxs agricultores europeos mediante la competencia desleal y la caída de precios. Aumentará la dependencia de la economía europea de Estados Unidos. Priorizará los beneficios corporativos sobre la soberanía alimentaria y los medios de vida rurales. Lxs agricultores europeos exigen políticas que protejan nuestros alimentos, nuestras explotaciones agrícolas y a nuestra gente, no acuerdos comerciales que los sacrifiquen.
España, cada año, la mayor virulencia de los incendios indica la necesidad de una nueva política forestal y mayores medidas de prevención. La mejor protección del campo gallego es frenar la despoblación rural y apostar por la pequeña producción agroecológica. Hectáreas ardiendo en todo el país, agravadas por las altas temperaturas. Pero en Galicia sabemos que los incendios no son solo consecuencia del calor y la sequía. Cada verano, lo que sufrimos es el resultado de un abandono planificado del campo, una política forestal fallida y un modelo agrícola insostenible que deja el territorio desprotegido. Y este año, Ourense y Lugo, en particular, están siendo las mayores víctimas de esta falta de protección.

ARNA
En Marruecos, con motivo del Día Internacional de la Juventud, el 12 de agosto, lxs jóvenes del sector agrícola de la FNSA denunciaron las injusticias globales a las que se enfrentan la juventud, especialmente el genocidio en Palestina. Lxs jóvenes marroquíes sufren las políticas neoliberales, el desempleo, la privatización de los servicios esenciales y los ataques a los derechos laborales, y lxs jóvenes agricultores se enfrentan a condiciones especialmente duras. Rechazan las leyes antiobreras, exigen la liberación de los presos políticos y piden la unidad de la juventud marroquí para defender sus derechos y apoyar la resistencia palestina.
En Palestina, el bloqueo total, el cierre de los pasos fronterizos y la escasez de suministros agrícolas no han frenado la determinación de lxs agricultores de Gaza. El agricultor Rami Shaat, junto con un grupo de agricultores, logró recuperar la capacidad de cultivar sus tierras a pesar de las duras condiciones a las que se enfrentan, con el fin de satisfacer parte de las necesidades de la población de la Franja de Gaza. Esto se produjo en el marco de los esfuerzos de la Unión de Comités de Trabajo Agrícola (UAWC) por reforzar la resiliencia de lxs agricultores y apoyarles para que hagan frente a las circunstancias más difíciles causadas por el genocidio israelí, mediante la prestación de ayuda económica condicionada para la compra de insumos agrícolas que les ayuden a replantar sus tierras. Continuar con la agricultura en Gaza no es solo una actividad económica, sino un mensaje de vida y esperanza que afirma la voluntad de sobrevivir y el apego a la tierra.
Fuente: La Vía Campesina