Agricultura campesina y prácticas tradicionales

La criminalización de las semillas campesinas – resistencias y luchas

Las semillas son objeto de ataques en todos lados. A través de la presión que ejercen las empresas privadas, las leyes de muchos países limitan cada vez más las actividades de las/os agricultoras/es con sus semillas y con aquellas que compran. La conservación de semillas, una práctica milenaria que constituye la base de la agricultura, está convirtiéndose rápidamente en una labor criminalizada. ¿Qué podemos hacer al respecto?

La criminalización de las semillas campesinas – resistencias y luchas

la cosecha del maíz

"Es tiempo de que las semillas cosechadas durante este año se sigan fortaleciendo con el coraje, la rabia, el valor y el amor para hacer florecer nuestros campos de otros colores, para construir un mundo más humano donde los hombres, mujeres, niños y las diversidades puedan volver a cantar, a reír y a danzar con la vida"

México: La cosecha del maíz y un año de historias

AGROECO

“La agricultura campesina no es una profesión, es una forma de ser, de vivir y de producir. Se basa en las familias y las comunidades campesinas. Sus principales características son: pequeña propiedad, trabajo familiar, control del proceso de producción, diversidad productiva, semillas nativas, base agroecológica, técnicas apropiadas al sistema campesino de producción.”

Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria

Por ALAI
Agronegocio

Uno de los réditos del Año Internacional de la Agricultura Familiar que propició la ONU en el 2014, con el trasfondo de la crisis alimentaria, es haber contribuido de alguna forma a visibilizar el debate entre el agronegocio y la agricultura campesina, que se mantenía en sordina por la simbiosis establecida entre el primero y el poder mediático.

Para garantizar el derecho a la alimentación

abejas1

Apostar por los apicultores es creer en la diversidad, alejarse de la monocultura. El uso de la miel en territorio cordobés cuenta con una extensa historia que tiene a los pueblos originarios como principales beneficiarios de este alimento.

Argentina: El espíritu de la colmena

Se ofrece único encuentro presencial a campo (optativo). Desde el 18 de Mayo al 30 de Junio de 2015 (60 horas), en aula virtual dependiente de la UNC. Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC) e INTA ProHuerta.

Curso de posgrado a distancia: Prácticas agroecológicas en sistemas agrícolas y ganaderos

entrevista_mercado_2

En el segundo congreso de ANAMURI en Chile, participaron varios organizaciones de América Latina cuyas voces en torno al cuidado de la Naturaleza se escuchan en este programa especial.

Audio - La tierra es madre / Voces desde las participantes del II Congreso de ANAMURI (2)

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"Con esa deformación en la mirada, todo lo que ven lo interpretan como mercancías que se puedan vender, lo que les lleva a practicar una agricultura sin lógica alguna. A diferencia de cualquier cultura civilizada, los hucheros no orientan la agricultura hacia la satisfacción de una sana y suficiente alimentación para su población, sino que la dirigen -desde despachos- a los mercados donde más rendimiento económico les pueda ofrecer."

Los hucheros