Agricultura campesina y prácticas tradicionales

El campesinado y la agricultura en pequeña escala son quienes siguen alimentado al mundo

"Si los formuladores de políticas comprendieran completamente la importancia de la red campesina de provisión de alimentos, ello tendría profundas implicaciones para el futuro de las políticas de alimentación y desafiaría la creencia y las inversiones en la agricultura industrial. Que los productores pequeños o grandes alimenten al mundo, por lo tanto, realmente importa al establecer políticas para combatir el hambre global".

El campesinado y la agricultura en pequeña escala son quienes siguen alimentado al mundo

El campesinado sigue alimentando al mundo, aun cuando FAO afirme lo contrario

La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas, inició una polémica sobre si el campesinado o los agronegocios alimentan al mundo. Organizaciones con gran experiencia en trabajos sobre alimentación y temas agrícolas escribieron ayer (01/02/2022) al Director General de FAO, criticando duramente a la agencia de las Naciones Unidas por un informe de 2021, que es estadísticamente confuso y contradice las posturas de FAO.

El campesinado sigue alimentando al mundo, aun cuando FAO afirme lo contrario

¿Puede haber buenos rendimientos sin insumos químicos?

La diversificación, la integración de cultivos y el uso eficiente de la tierra y de los insumos biológicos caracterizan el trabajo en la finca Cayo Piedra, un buen ejemplo para aquellos productores que aún tienen sus recelos con respecto a la agricultura sobre bases agroecológicas.

¿Puede haber buenos rendimientos sin insumos químicos?

De microbios, biofábricas y soberanías

La vida microbiana es el origen y el sostén de lo que llamamos vida. Las agriculturas, en consecuencia, también se basan en los microorganismos. El manejo de microorganismos en manos campesinas es central para lograr la soberanía alimentaria y la autonomía. Como las semillas, los microorganismos representan la memoria viva, un aspecto a proteger y desarrollar en forma colectiva, como prácticas de Soberanía popular.

De microbios, biofábricas y soberanías

La cerveza es producida con coca cultivada en el departamento del Cauca, donde habita el pueblo nasa y luego procesada en las instalaciones de Coca Nasa, en Bogotá. FOTO CORTESÍA

La multinacional le pidió a una empresa del pueblo nasa cambiar el nombre de su bebida. Los indígenas se niegan a hacerlo y desde ya alistan su defensa.

Indígenas se le plantan a Coca Cola: no cambian nombre de la Coca Pola

Fincas Campesinas: camino sostenible a la Soberanía Alimentaria

"Las experiencias de las familias de Alfonso, Norma y Catalino, nos demuestran lo productivas, beneficiosas y sustentables que son las fincas campesinas cuando hay tierra, voluntad, esfuerzo, conocimientos y una convicción profunda en el presente y futuro de la cultura y la vida campesina. Son fincas autónomas, sostenibles en el tiempo, que benefician a quienes las trabajan, a las comunidades que las rodean, al país".

Fincas Campesinas: camino sostenible a la Soberanía Alimentaria

El cultivo biointensivo consigue un 81% más de cosecha a la vez que aumenta la fertilidad del suelo

Amigos de la Tierra demuestra que el cultivo biointensivo de alimentos a pequeña escala se adapta bien en las distintas zonas climáticas españolas y es beneficioso para la adaptación al cambio climático. La organización ecologista crea y afianza más de 50 huertas biointensivas en Aragón, Baleares, Galicia, y Madrid.

El cultivo biointensivo consigue un 81% más de cosecha a la vez que aumenta la fertilidad del suelo

Ilustración de Fernando Garcia Dory, European Shepard Network / WAMIP

Más de la mitad de la superficie de la Tierra son praderas y pastizales. Durante miles de años las comunidades pastoriles han domesticado animales y gestionado el ecosistema de forma sostenible, produciendo diversas culturas y sistemas alimentarios, adaptados y resilientes. Siempre ha habido una coexistencia del pastoralismo y la biodiversidad asociada.

Boletín Nyéléni #46 - Presentando el mensaje de las comunidades de pastores