Agricultura campesina y prácticas tradicionales

Colheita do arroz. Foto: Maiara Rauber

Famílias assentadas do MST no Rio Grande do Sul realizarão a 19ª Festa da Colheita no próximo dia 18 março, no município de Nova Santa Rita-RS.

Festa da Colheita da maior produção latino-americana de arroz agroecológico será em março

Cultivos producidos para comida (verde) versus para alimento animal y combustibles (morado) (Fuente: https://www.nationalgeographic.com/)

Se ha generado una gran controversia acerca de quién alimenta al mundo. Es de conocimiento general y aceptado, que la agricultura campesina e indígena, la pesquería artesanal y a ganaderia en pequeño dan de comer a la mayoría de las personas en el mundo.

La gran agricultura no alimenta al mundo

Por GRAIN
El sistema “alimentario” industrial no alimenta

A nivel global, más del 70 por ciento de la gente se alimenta por lo que proveen las y los más pequeños: comunidades campesinas e indígenas, pescadores artesanales, pastores, apicultores, huertas urbanas. Debido a los despojos, desplazamientos forzados y sucesivas agresiones por siglos y hasta el presente, lo hacen con menos del 25 por ciento de la tierra y el agua y con un 10 por ciento de combustibles de uso agrícola.

El sistema “alimentario” industrial no alimenta

La milpa

Las personas indígenas sembramos nuestro propio alimento: frijol, chile, tomate criollo, ajonjolí y, lo más importante, el maíz. El maíz representa la abundancia; si hay maíz no pasaremos hambre porque hay alegría y no hay tristeza.

La milpa

Semillas nativas y criollas como bien común de los pueblos

Las semillas nativas y criollas son indispensables para la vida y la supervivencia de la humanidad en armonía con la naturaleza. Son un bien común que debe ser reconocido por su valor material, inmaterial, colectivo e inalienable, debido al conocimiento y los saberes tradicionales que han sido incorporados durante generaciones por parte de las comunidades agricultoras, quienes tienen derechos precedentes y consuetudinarios sobre sus semillas los cuales deben prevalecer.

Semillas nativas y criollas como bien común de los pueblos

Foto: Wellington Lenon

Este enero de 2022, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) cumple 38 años de una lucha histórica de resistencia y conquistas.

MST: 38 años luchando por la democratización de la tierra

Revista Semillas 77/78: conflictos socioambientales en Colombia

"En este número de la Revista Semillas, incluimos reflexiones que evidencian en la coyuntura actual, que los conflictos socioambientales en el país se han profundizado especialmente en los ecosistemas estratégicos y en los territorios de comunidades indígenas, afro y campesinos. Igualmente, compartimos varias iniciativas de organizaciones y comunidades indígenas, negras campesinas y urbanas, que implementan acciones de resistencia frente a estos modelos, que buscan cuidar y defender los territorios, el agua y la producción agroalimentaria sostenible".

Revista Semillas 77/78: conflictos socioambientales en Colombia