Agronegocio

Foto: Greenpeace

"Diálogos a quince años de la Ley de Bosques Nativos. ¿Qué ley tenemos y qué ley necesitamos?", fue el título del encuentro de investigadoras e investigadores de universidad públicas y del Conicet. Desde su aprobación, se desmontaron en Argentina 4,2 millones de hectáreas. Entre sus responsables figuran el agro, la ganadería y la especulación inmobiliaria.

A quince años de la Ley de Bosques: "Defender y profundizar su implementación y alcances"

Ilustración: Sebastián Damen

La provincia mediterránea tiene más de ocho millones de hectáreas en producción agropecuaria, es la mayor productora de granos per cápita y líder en producción láctea. Pero el modelo de agronegocio provocó la reducción de hasta un 44% de las tierras de pequeños productores, el acorralamiento del cinturón verde, la pérdida del 95% del bosque nativo y una vida campesina en resistencia.

Córdoba de sur a norte, el avance del modelo sojero sobre los alimentos y el monte nativo

Soja: história, geopolítica e tragédia

Cultivado há 4 mil anos, grão chinês ocidentalizou-se. Hoje, EUA, Brasil e Argentina são quem mais produz. Mas quatro corporações controlam cadeias de valor, preços e modos de produção. Todos perdem: produtores, consumidores e meio ambiente.

Soja: história, geopolítica e tragédia

Con la soja al cuello 2022

El modelo del agronegocio continúa avanzado. Las dimensiones y consecuencias de este proceso se exponen en los diferentes artículos de la octava edición de este informe anual, en el que se realiza seguimiento a algunos temas sobre los que se tiene información periódica y se colocan nuevas aristas del modelo.

Con la soja al cuello 2022

Editorial #114 | Alguna vez el mundo se basaba en la confianza

"Todo lo que podamos hacer para reparar los daños ocasionados por esa multidimensionalidad de las crisis que se agolpan en nuestros territorios y de las que quieren culpar genéricamente a un “antropoceno” abstracto, tendremos que hacerlo en aras de un futuro que va creciendo en nuestras casas, nuestros patios, nuestros campos. Ese futuro, nuestras niñas y niños, se plantan en la tierra y piden la palabra".

Editorial #114 | Alguna vez el mundo se basaba en la confianza

Metales pesados y agrotóxicos: la preocupante contaminación del Río Salado

Las continuas y masivas muertes de peces en las aguas de uno de los ríos más importantes de la provincia, sigue despertando controversias. Mientras que desde el estado niegan que se trata del efecto de distintos químicos y metales, un grupo de investigadores no tiene dudas que se trata de los impactos de un modelo productivo e industrial enemigo de la vida.

Metales pesados y agrotóxicos: la preocupante contaminación del Río Salado

Trigo transgénico: empresas exportadoras piden a la Justicia suspender su cultivo y comercialización

El Centro de Exportadores de Cereales (CEC), conformado por las grandes empresas del agronegocio, denunció ante la Justicia Federal irregularidades y falta de transparencia en la aprobación del trigo HB4 de la empresa Bioceres. Afirma que no se tuvo en cuenta el riesgo comercial que implica liberar un transgénico que es rechazado por los principales mercados internacionales.

Trigo transgénico: empresas exportadoras piden a la Justicia suspender su cultivo y comercialización

El ministro de Agricultura de la República Democrática del Congo, Jean Joseph Kasonga, con una delegación de Vital Capital Investments, el 7 de diciembre de 2019. Foto: Desk Eco

Israel tiene fama internacional por su agricultura de alta tecnología. Sus empresas ofrecen de todo, desde lo último en sistemas de riego por goteo hasta drones para rociar pesticidas. Pero la agroindustria israelí se ha desarrollado mediante la ocupación militarizada e ilegal de tierra palestinas y, en los últimos años, su crecimiento está estrechamente ligado a la promoción de su agenda diplomática y económica en el extranjero. Un puñado de oscuras empresas, dirigidas por ex oficiales de defensa y del servicio secreto con conexiones políticas de alto nivel, son quienes realizan gran parte de esta agrodiplomacia. Sus empresas se especializan en costosos proyectos agrícolas y se estructuran a través de instrumentos financieros “dislocados”, que incluyen la compra de productos y tecnología israelí y, a menudo, conexiones con el negocios de armas. Si bien África es un objetivo clave, los proyectos de agronegocios israelíes proliferan en todo el mundo, desde Colombia a Azerbaiyán y desde Azerbaiyán a Papúa Nueva Guinea. Pocos de estos proyectos producen beneficios concretos para las comunidades locales, pero sus consecuencias, desde el acaparamiento de tierras hasta endeudamiento, pueden ser graves y permanentes. Este informe devela las actividades de la agroindustria israelí en el extranjero y examina las consecuencias para la población local y para la actual ocupación ilegal de tierras palestinas.

Fincas, armas y agrodiplomacia israelí

Por GRAIN