Agronegocio

¿Cuánto bosque perdimos por la palma?

En las últimas dos décadas Guatemala se convirtió en uno de los mayores exportadores de aceite de palma del mundo. Y en ese proceso, los productores nacionales crearon un relato: la palma guatemalteca no ha sido tan perjudicial para el medio ambiente como la asiática. Acá las plantaciones no sustituyeron selvas. Esto es cierto, en parte. Pero estudios recientes también ponen de relieve que la deforestación relacionada con la palma, sobre todo en Petén, no ha sido menor. Según estas estimaciones, algunas grandes plantaciones se asientan, hasta en un 39%, sobre tierras que solían ser bosque.

¿Cuánto bosque perdimos por la palma?

Imagen de archivo. Foto La Jornada

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó esta noche una reforma para prohibir el cultivo de maíz transgénico, aunque se permitirá la importación de maíz quebrado con un uso distinto al consumo humano.

Aprueban en comisiones reforma para prohibir maíz transgénico

Bioinsumos corporativos: El nuevo negocio tóxico de la agroindustria

Hasta fines de los años 90, Monsanto fue principalmente una empresa dedicada a producir y vender pesticidas químicos. Estos eliminan plagas en forma rápida y de manera indiscriminada, lo ideal para grandes extensiones de monocultivos donde se hacen aplicaciones frecuentes. Pero resultan devastadores para la biodiversidad y la salud humana. Monsanto nunca se interesó en los pesticidas no químicos como aquellos elaborados a base del microorganismo Bacillus thuringiensis (Bt).

Bioinsumos corporativos: El nuevo negocio tóxico de la agroindustria

Por GRAIN
ilustración de Kevin Nieto Vallejo.

El aceite de palma que está presente en miles de productos —desde champús, alimentos procesados o maquillajes— ha acumulado innumerables denuncias por daños ambientales en las principales regiones productoras, como el sudeste asiático y América Latina. La mayoría de las denuncias son por la pérdida de bosques tropicales que ha provocado la expansión de la palma aceitera. En los países latinoamericanos, las comunidades que son vecinas de las plantaciones de palma reportan que las fuentes de agua empiezan a reducirse, algunos ríos a secarse —al punto incluso de dejar de ser aptos para pescar o beber— y la contaminación con pesticidas y químicos de las fuentes de agua entra a agravar la situación.

Ríos contaminados y acaparamiento de agua: las huellas de la palma de aceite en América Latina

Bioinsumos corporativos: El nuevo negocio tóxico de la agroindustria

Hasta fines de los años 90, Monsanto fue principalmente una empresa dedicada a producir y vender pesticidas químicos. Estos eliminan plagas en forma rápida y de manera indiscriminada, lo ideal para grandes extensiones de monocultivos donde se hacen aplicaciones frecuentes. Pero resultan devastadores para la biodiversidad y la salud humana. Monsanto nunca se interesó en los pesticidas no químicos como aquellos elaborados a base del microorganismo Bacillus thuringiensis (Bt). Los así llamados biopesticidas, son de acción más lenta y apropiados para un tipo de producción a menor escala, donde los cultivos son monitoreados cuidadosamente y se aplica algún producto solamente cuando es necesario. Aunque son menos peligrosos, los biopesticidas generan menos ganancias para las corporaciones, ya que generalmente quedan fuera del control de las patentes industriales.

Bioinsumos corporativos: El nuevo negocio tóxico de la agroindustria

 Soluciones falsas, ganancias reales: Las tácticas del agronegocio al descubierto

En esto blog nos adentramos en cómo las falsas soluciones son un pilar del modelo del agronegocio empresarial. La primera parte explica el modelo del agronegocio y analiza cómo las falsas soluciones encajan en él. La segunda parte presenta ocho rasgos característicos de las falsas soluciones y ofrece ejemplos sobre cómo funcionan.

Soluciones falsas, ganancias reales: Las tácticas del agronegocio al descubierto

Reserva del Ybyturuzú nuevamente en riesgo por avance de la soja

Asunción 24 de julio 2024 (BASE-IS) Vecinos y vecinas del distrito de Eugenio A. Garay denuncian la presencia de sojeros de origen brasileño en la zona del Cerro Tres Kandú, considerado una zona protegida como parte de la Reserva del Ybyturuzú, ubicada en el Departamento del Guaira. Según señalan los pobladores existen ordenanzas que prohíben la producción de cultivos con uso de agrotóxicos, sin embargo los sojeros continúan con su intención de instalar la sojización en la comunidad.

Reserva del Ybyturuzú nuevamente en riesgo por avance de la soja

Foto: Selma Farias
La abogada socioambiental analiza cómo la economía verde sirve a los intereses financieros, transformando bienes comunes en activos financieros

Larissa Packer: capitalismo verde, agronegocios y crisis ambiental

Por Capire