Agronegocio

Argentina: Misiones prohibió el uso de glifosato por ley

Es la segunda provincia en prohibir el uso del herbicida glifosato, pilar del modelo de agronegocio actual. La ley, que establece una transición hacia la agroecología, fija una fecha límite de uso en 2025. Es uno de los agrotóxicos más cuestionados del mundo, tanto por campesinos como por investigadores. La OMS confirmó en 2015 que produce daño genético.

Argentina: Misiones prohibió el uso de glifosato por ley

Para una respuesta al hambre global, mire a lxs campesinxs, no a las corporaciones multinacionales

Oposición de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, desde la Coalición Nacional de Agricultores Familiares de EEUU (NFFC)

Para una respuesta al hambre global, mire a lxs campesinxs, no a las corporaciones multinacionales

Para superar la crisis alimentaria mundial, necesitamos un cambio real de los sistemas alimentarios en beneficio de las personas y el planeta

La Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios+2 impulsará aún más los sistemas alimentarios industriales y corporativos

Para superar la crisis alimentaria mundial, necesitamos un cambio real de los sistemas alimentarios en beneficio de las personas y el planeta

Naturaleza en llamas: Incendios y agronegocio en el Cono Sur

Una publicación elaborada por varias organizaciones de América del Sur, mostró que los incendio ocurridos en 2019 y 2020 estuvieron relacionados con la expansión del monocultivo de la soja, la ganadería y la industria camaronera que se expanden a costa de bosques amazónicos y secos tropicales, humedales y otros ecosistemas naturales. Estos grandes fuegos provocan alteraciones significativas en el sistema natural, pérdida de biomasa, fragmentación de hábitats y pérdida de especies endémicas de la región; muerte de semillas. La biomasa en combustión transfiere calor a los suelos, modificando las poblaciones de hongos y bacterias —responsables del ingreso de nutrientes al suelo y altera procesos ligados al régimen térmico e hidrológico. 

Naturaleza en llamas: Incendios y agronegocio en el Cono Sur

“Consecuencias del modelo agroindustrial en la salud – agrotóxicos –“, un libro de Vanesa Rosales de la Quintana

Consecuencias del modelo agroindustrial en la salud – agrotóxicos – es el primer libro de Vanesa Rosales de la Quintana, médica e investigadora sobre los efectos nocivos de los agrotóxicos en la salud. Publicado por la editorial Dunken el año pasado, la obra es un pantallazo rápido y preciso sobre el modelo agroindustrial de alimentos y sus impactos en la salud y la vida de las comunidades.

“Consecuencias del modelo agroindustrial en la salud – agrotóxicos –“, un libro de Vanesa Rosales de la Quintana

Ilustración: Sebastián Damen

Las principales cultivos de La Rioja son olivo, vid y nogal, donde producen tanto campesinos como empresarios del agronegocio. Solo 42 explotaciones agropecuarias concentran el 33% de la tierra cultivada (850.000 hectáreas). Mientras 3728 chacras acceden a menos del 10% de la tierra. Mientras disputan el acceso al agua, crecen 136 experiencias agroecológicas.

La Rioja: avance del agronegocio, conflictos socioterritoriales y transición agroecológica

Organizações comprometidas com a defesa da vida e a luta contra os agrotóxicos na Argentina e no Brasil, realizaram esta semana, atividades durante o FSM - Foto: Luis Martínez

Nesta semana não vamos tratar de fatos de repercussão mundial, como a tenebrosa revelação do genocídio entre os Yanomanis, provocado por incúria criminosa do governo Bolsonaro, ou das falas potentes de Lula, sobre a CELAC, na Argentina, ou ainda de sua confiança num futuro de Unidade Latino Americana, como por ele expresso no Uruguai. Vamos nos limitar a relatar ações da base da sociedade com vistas à construção de soluções que contam com ações decididas por parte de governos responsáveis, mas sabem que não podem nem devem esperar por eles.

Povos contra agrotóxicos na pátria sojeira