Agronegocio

Agronegocio

Entre el 53 y el 65% de la población de Malvinas Argentinas, Córdoba, rechaza la instalación de Monsanto y el 91% reclama un referéndum para ratificarlo. El acampe vecinal cumple un año impidiendo la construcción de la planta de semillas transgénica. La empresa juega al desgaste y a insistir con complicidad política en 2015, según la voz de las corporaciones.

Malvinas Argentinas: ¿qué parte del “no” es la que no entiende Monsanto?

Agronegocio

"La expansión frenética y masiva de los monocultivos en el continente, colocan en condiciones precarias a campesinos, pueblos indígenas y negros; además de generar un enorme impacto ambiental. Desde el cultivo de palma africana, soya, eucaliptos, hasta los pastizales, se han convertido en feroces instrumentos de acaparamiento de tierras."

Declaración del Foro-Taller Agrocombustibles: Palma Africana y sus efectos en la Seguridad Alimentaria

b20f5675dba64b078105d199ef74aaa8

Foro-taller en Honduras expone y debate impactos y resistencias a los monocultivos en América Latina.

Audio - Ofensiva en monocultivos

Agronegocio

Quase metade - 49% - do desmatamento ilegal em florestas tropicais, entre 2000 e 2012, foi causado por atividades agrícolas, de acordo com um estudo publicado pela organização não-governamental Forest Trends.

Agronegócio causa 49% do desmatamento tropical, diz relatório

Corporaciones

Como parte de la campaña para tratar de limpiar su mala imagen, los directivos de Monsanto, la mayor trasnacional de insumos agrícolas del mundo, suelen decir que obtienen mejores semillas y posibilidades para que los agricultores logren abundantes cosechas de alimentos y, por ende, mayores ingresos utilizando, además, menos plaguicidas, elaborados igualmente por dicha trasnacional. Esto lo señalaba Hugh Grant, presidente de la corporación, en 2008. Su mensaje es parte de esa campaña para mostrar los beneficios económicos que recibirán los campesinos que tienen poca tierra o son pobres si utilizan el paquete tecnológico de Monsanto: semillas únicas y fórmulas químicas que aumentan la productividad y reducen los gastos de combatir las plagas y las malas hierbas que afectan los cultivos. La trasnacional hasta le pone cifras a ese avance tecnico-científico: dentro de seis años, cinco millones de personas que menos tienen en el campo alcanzarán una situación económica más favorable. Y por ende, en educación, salud y alimentación rural.

Las cuentas alegres de Monsanto

Agronegocio

Durante los días 2 al 6 de septiembre de 2014, se llevaron a cabo en la ciudad de Buga (Valle del Cauca – Colombia) las distintas actividades programadas en el marco de lanzamiento a nivel nacional del proyecto latinoamericano “Alianza por la Agroecología”. El proyecto es una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea, cuenta con el apoyo de ACTIONAID y es coordinado conjuntamente por las organizaciones Agricultura Familiar y Agroecología AS-PTA de Brasil y el Instituto Mayor Campesino – IMCA de Colombia.

Alianza por la agroecología en Colombia

Corporaciones

Un nuevo estudio del CONICET asegura que se mantiene el rechazo popular de la comunidad de Malvinas Argentinas a la instalación de la planta.

Argentina: Otro cachetazo para Monsanto

Transgénicos

Es de gran importancia para las organizaciones y asambleas que vienen resistiendo la radicación de esta planta de semillas transgénicas recibir el apoyo internacional de organizaciones y referentes en esta instancia, cuando se cumple un año del acampe que ha impedido finalizar la construcción.

Adhesiones contra Monsanto en Argentina: Malvinas Argentinas