Biodiversidad

La biodiversidad entró en alerta roja en más de la mitad del planeta

La biodiversidad del planeta ha caído en el 58 por ciento de la superficie terrestre por debajo del umbral sugerido como seguro, según un estudio publicado en la revista Science. Esta pérdida puede afectar negativamente el funcionamiento de los ecosistemas y la sustentabilidad de los seres humanos.

La biodiversidad entró en alerta roja en más de la mitad del planeta

Por EFE
Biodiversidad

"Norma denunciada: Decreto 6-2014 del Congreso de la República de Guatemala, que aprobó el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica."

La lucha en Guatemala en defensa de las semillas y la biodiversidad. Resolución de Inconstitucionalidad ante aprobación de Protocolo de Nagoya

Por REDSAG
bosque

El Estado cordobés planea actualizar el mapa de ordenamiento territorial. El bosque nativo en la mira. Entrevista con uno de los biólogos que realizó los relevamientos completos de la cubierta vegetal en la provincia.

Argentina - “La desaparición del bosque nativo implica la desaparición de personas”: Biólogo Marcelo Cabido

Biodiversidad

"Em 73 dos indivíduos analisados foi possível detectar pelo menos um agrotóxico estudado ou um derivado dele, totalizando 57 tipos de substâncias diferentes!"

Apocalipse das abelhas: Estudo de pesquisadores poloneses encontra 57 tipos de agrotóxicos em abelhas européias

035n1soc-1

De enero a mayo las exportaciones de miel cayeron 52 por ciento frente al mismo lapso de 2015. Avionetas fumigan sin avisar a criadores; "dedíquense a otra cosa", les dicen funcionarios.

México: Crece la alerta por desaparición de abejas en varios estados

bosque

Convocatoria a sumarse para exigir que no se apruebe el Proyecto de Ley A 1/15-16 de ordenamiento territorial de bosques nativos de la Provincia de Buenos Aires porque atenta contra lo poco que queda de estos.

Argentina: el bosque no se vende, se defiende

mercant

"Las cumbres de Cancún serán un importante 'momento de construcción de verdades', en el sentido de que lo que ahí se apruebe formará parte de un paradigma global de conservación, por eso es importante que la sociedad civil global defienda la importancia que han tenido y tienen los pueblos indígenas y las comunidades campesinas en la preservación e intensificación de la diversidad biológica."

Las cumbres de Cancún: conservación de la biodiversidad, choque de paradigmas y debate entre mercantilización o cuidado de la naturaleza

Biodiversidad

Pueblos garifuna, xincas, mayas y meztizos de Guatemala, agrupados en la Red de Defensa de la Soberanía Alimentaria (REDSAG) en ese país mesoamericano han rechazado la implantación del conocido como "Protocolo de Nagoya" por considerarlo un instrumento de las políticas y tratados internacionales "que tratan de saquear los territorios despojándonos de nuestros conocimientos ancestrales indígenas y campesinos".

Video - No al "Protocolo de Nagoya" en Guatemala