Crisis climática

cop

"No puede decirse que el acuerdo de París haya sido demasiado sorprendente. Y es que este 'acuerdo histórico', en realidad, sigue una línea de continuidad con las estrategias promovidas por las grandes corporaciones y los lobbies empresariales durante las dos últimas décadas."

Siete estrategias empresariales que llevan a París

Crisis climática

"Una amplia coalición de organizaciones de acción contra el cambio climático prometieron un agresivo año de acciones directas orientadas a precipitar el fin de la era de los combustibles fósiles. Como me dijo Kumi Naidoo, de Greenpeace: “La mayoría de los que formamos parte de las organizaciones de la sociedad civil, nunca hablamos del ‘camino hacia París’, siempre hablamos del 'camino que pasa por París'."

Cambio climático: el camino a recorrer tras la Cumbre de París

Pueblos indígenas

"Como era de esperar, los mecanismos de mercado de carbono salieron convertidas en las recetas idóneas para “contener” el cambio climático, situación que favorecerá a las grandes empresas contaminadoras y aumenta el peligro de desplazamiento de los pueblos indígenas".

Honduras: De la farsa de la COP21 a la errática política nacional de cambio climático

Por OFRANEH
bioenergia

"La UE no puede continuar con el modelo actual de consumo energético, que se sustenta en falsas afirmaciones de que la bioenergía es renovable, cuando su uso a escala industrial claramente no lo es. Las pretensiones de que las emisiones se reducen son a menudo falsas y se dan a expensas de la tierra, el sustento, los bosques, los suelos y el agua."

La bioenergía a gran escala debe excluirse de la definición de energía renovable. Pedido de adhesiones

deforestacion cero

¿Cómo pueden comprometerse las empresas que se basan en la expansión de las plantaciones y que son muy activas en las zonas de bosques tropicales a no deforestar más? Un análisis de lo que está ocurriendo en países como Liberia e Indonesia, donde actúan importantes actores del sector de plantaciones comprometidos con la 'deforestación cero', nos muestra por qué esos compromisos están llenos de contradicciones y sirven principalmente para permitirle a las empresas continuar con sus actividades.

Realidades ocultas tras los discursos "verdes" de París. Boletín 220 del WRM

Por WRM
crisis clim

Estimación del impacto medioambiental de las corporaciones de la industria alimentaria. El sector agrario español contamina más que 18 países de África juntos.

La agricultura industrial y su responsabilidad en la crisis climática

Crisis climática

" Hasta ahora la temperatura aumentó cerca de un grado en promedio global, y ya los efectos son terribles. Se sabe que si la temperatura aumenta más que 2 grados, los efectos sobre el mar, la tierra y los bosques van a ser devastadores, a más de 3 grados incluso los científicos no pueden predecir qué sucederá."

El futuro del cambio climático, durante la COP 21. Exposición de Silvia Ribeiro

Crisis climática

"Si pensamos en la fuerza que va tomando la ola de restauración conservadora en la región, y los peligros de nuevos ciclos masivos de acumulación por desposesión; si recordamos que Latinoamérica es un “reservorio” estratégico de “recursos naturales” en la dinámica geopolítica actual; y si advertimos cómo se configura un neoextractivismo 2.0 –ya no “progresista”, sino de perfil mixto e híbrido, un neoliberalismo mutante– que busca reorganizar el territorio continental en torno a esta nueva fase salvaje de acumulación global; podemos notar la centralidad que tendrán las luchas en la región en torno al mundo material de los bienes comunes para la vida."

COP 21 y los nuevos tiempos en América Latina. Escapar de Paris: por una justicia ambiental desde los territorios