Crisis climática

Crise climática global pode provocar retração econômica e grande mortalidade

A crise climática pode reduzir o PIB global em cerca de 50% até 2090, além de provocar uma mortalidade em massa em decorrência dos efeitos do aquecimento global, como incêndios, secas, onda letais de calor, colapso dos ecossistemas e enchentes provocadas pelas tempestades e pela elevação do nível do mar.

Crise climática global pode provocar retração econômica e grande mortalidade

- Mudanças ambientais põem em risco saberes tradicionais de famílias de pescadores - Thomas Bauer/CPP

Relatório indica que 97% das comunidades avaliadas sofrem consequências das mudanças no clima.

Marés instáveis, peixes escassos: pescadores lidam há décadas com impactos da crise climática

- Foto: Germán Pomar / Telam

Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades

Historias de radio contra el cambio climático: episodio 7

Radio Temblor (Ciudad de Panamá, Panamá)

Radio online nacida para defender luchas ambientales en Panamá y el resto de la región.

Historias de radio contra el cambio climático: episodio 7

- Inundaciones en el estado brasileño de Rio Grande do Sul. © ACNUR/Daniel Marenco

El informe regional de la agencia de meteorología advierte que 2024 fue el año más cálido registrado en América Central y el Caribe. También se alcanzaron récords en México y América del Sur.

Cambio climático golpea a América Latina y el Caribe

Crisis climática: un sistema al borde del abismo

El mundo se enfrenta a un colapso ambiental. Si bien el cambio climático domina los debates globales, las acciones concretas y efectivas siguen siendo escasas. Estudios revelan que la humanidad consume un 70 % más de recursos de los que el planeta puede regenerar anualmente. Esto se debe a la apropiación excesiva de la naturaleza, convirtiéndola en una mercancía, junto con la producción masiva de residuos provenientes de la minería, la industria y la agricultura. Esto genera geografías desiguales de ganancias y residuos, generando contradicciones y conflictos.

Crisis climática: un sistema al borde del abismo

Democratización de la energía y transición justa en América Latina y el Caribe

A medida que la crisis climática y sus consecuencias y amenazas se hacen más evidentes y aumenta la conciencia social y política de su gravedad extrema, existe un claro sentido de la urgencia de avanzar en la transición justa hacia un nuevo sistema energético que deje atrás a los combustibles fósiles. Si bien en 2015 el Acuerdo de París incorporó la necesidad de una transición justa en su preámbulo, lamentablemente se ha ido consolidando un proceso de cooptación empresarial del concepto de transición, que privilegia los intereses de las grandes empresas transnacionales y sirve de plataforma para la introducción e imposición de falsas soluciones.

Democratización de la energía y transición justa en América Latina y el Caribe

Glaciares en peligro: Impactos en Cuba y el trópico insular

El 14 de diciembre de 2022, la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró a 2025 “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares”, y proclamó al 21 de marzo como “Día Mundial de los Glaciares”. La efeméride se celebra este año por primera vez.

Glaciares en peligro: Impactos en Cuba y el trópico insular