Crisis climática

- Fotos de Carolina Zambrano.

En las montañas ecuatorianas, unas 200 familias campesinas enfrentan a la empresa Rainforest Ecuador (RFEE) que busca despojarlos de sus tierras, a través de una campaña de desprestigio y con escrituras falsas. Este ensayo fotográfico muestra la relación de las comuneras y comuneros con su tierra y el peligro que representa para las comunidades campesinas la falsa solución de los mercados de carbono.

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

La carrera por las materias primas

Si bien la UE está comprometida con las emisiones netas cero, el enfoque predominante depende de mantener la expansión capitalista, lo que plantea dudas sobre la viabilidad de una verdadera transición verde. El esfuerzo enfrenta complejidades, en particular en el contexto de la competencia global y el imperativo de asegurar materias primas esenciales, haciendo hincapié en los modelos de producción extractivos.

La carrera por las materias primas

El cambio climático como lucha de clases

El cambio climático es una cuestión de clase porque una parte importante de las emisiones recae sobre una minoría empresarial. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la producción eléctrica y térmica supone un veinticinco por ciento de los gases de efecto invernadero en emisiones directas; por su parte, el sector industrial representa más de un cincuenta por ciento del consumo global de energía, según la Energy Information Agency (2018). Por tanto, la crisis climática no se solucionará con mejoras graduales en nuestros estilos de vida ni con donaciones puntuales para compensar la huella de carbono.

El cambio climático como lucha de clases

Producción de hidrógeno y amoniaco de Helax Istmo: nueva ola de colonialismo energético

El colectivo GeoComunes publicó un análisis sobre el proyecto de producción de hidrógeno y amoniaco de Helax Istmo en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, que forma parte de una «nueva ola de colonialismo energético en el contexto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec».

Producción de hidrógeno y amoniaco de Helax Istmo: nueva ola de colonialismo energético

- Camino de Kisangani a la aldea de Masako. República Democrática del Congo. Foto de Olivier Girard/CIFOR

"La ILC está tratando de demostrar que el problema está en la debilidad de los derechos sobre la tierra, y no en la estrategia de entregar enormes extensiones de tierra en África para producir bonos de carbono para un mercado internacional no regulado, que solo es útil a las corporaciones extranjeras y que no contribuye en nada a enfrentar la crisis climática".

¿Acaparamientos de tierras para compensaciones de carbono donde todos ganemos?

Por GRAIN
5 ações para o Brasil enfrentar a crise climática e reduzir emissões do agro

Cerca de 74% das emissões do país estão relacionadas de alguma forma ao setor agropecuário, o que coloca o Brasil como o 6º maior emissor de gases de efeito estufa do mundo. Especialistas apontam pontos chaves em que o governo precisa agir.

5 ações para o Brasil enfrentar a crise climática e reduzir emissões do agro

Deshielo de los 275.000 glaciares del planeta amenaza los ecosistemas y la seguridad del agua dulce

Hoy en el planeta existen más de 275.000 glaciares que almacenan alrededor del 70% del agua dulce mundial, por lo que conservar estas grandes masas de hielo es "determinante para garantizar el ciclo hidrológico, regular el clima, los niveles del mar y suministrar agua dulce".

Deshielo de los 275.000 glaciares del planeta amenaza los ecosistemas y la seguridad del agua dulce

En veinte años, la temperatura en México se incrementaría 1.9 grados centígrados

Basados en datos y análisis de los principales centros de información climática del mundo, científicos de la UNAM refrendaron que el año 2024 fue, con un amplio margen, el año más cálido para el planeta desde que se tienen registros confiables de la temperatura (1850).

En veinte años, la temperatura en México se incrementaría 1.9 grados centígrados