Crisis climática

Crisis climática

El gobierno de Perú, país anfitrión de la próxima vigésima COP20, no ha sentido la necesidad de guardar aunque sea mínimas apariencias de responsabilidad ambiental ante esta cita histórica que le toca organizar y hace unos días ha presentado públicamente un paquete de medidas que debilitan la incipiente institucionalidad ambiental y permiten mayores niveles de contaminación del medio ambiente, violando de paso normativas internacionales y nacionales que obligan al estado peruano.

Perú: Retrocediendo hacia la COP 20

Crisis climática

"Tras un encuentro de tres días en la ciudad egipcia de El Cairo, galardonados con el Right Livelihood Award (también conocido como el "Premio Nóbel Alternativo”) hicieron un llamamiento a los gobiernos de la Unión Africana solicitando que África ponga en práctica la agricultura orgánica. Once laureados que trabajan en el continente firmaron una solicitud para que la Comisión de la Unión Africana y su organismo de Planificación y Coordinación NEPAD implementen en la región un plan de trabajo que extienda la agricultura ecológica."

Expertos piden a la Unión Africana implementar la agricultura ecológica en el continente

Crisis climática

Sociedad civil advierte que debilitamiento de los estándares e institucionalidad ambiental pondrá en riesgo el medio ambiente y generará conflictos sociales.

Perú: Amplio rechazo a medidas contra el ambiente del gobierno anfitrión de la COP 20

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) afiliada al movimiento internacional Vía Campesina se prepara para movilizar a sus bases hacia la Cumbre Alternativa de los Pueblos Indígenas a realizarse en diciembre en Lima, Perú.

Campesinos de la región andina preparan Cumbre Alternativa frente al Cambio Climático

Crisis climática

Las inundaciones en Chaco, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Entre Ríos podrían producir el anegamiento de sus zonas ribereñas, dado que sus costas se encuentran casi al mismo nivel del río Paraná, cuyas aguas experimentaron una fuerte crecida a la altura de la ciudad de Posadas. Enredando las mañanas dialogó el pasado jueves con Marcelo Giraud, geógrafo, docente universitario y activista, quién explicó éste es solo un fenómeno climático por las lluvias o si los grandes desmontes a favor de políticas de monocultivo de soja favorecen las grandes crecidas de las cuencas del río.

“El 92% de la selva ha sido deforestada para hacer monocultivo de soja”

Por RNMA
Crisis climática

Científicos de las universidades de Edimburgo y Leeds estiman que los bosques tropicales podrían absorber una quinta parte de las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera si se detiene la deforestación.

Parar la deforestación disminuiría emisión de CO2 en una quinta parte

pa1

Hace unos días ocurrió la mayor crecida jamás registrada en el Río Iguazú. A pesar evidenciarse prima facie como un fenómeno natural, las verdaderas causas de este hecho están asociadas a una serie de factores humanos que incluyen los efectos del cambio climático global, la deforestación casi completa de la cuenca, el represamiento total del río y tal vez la causa principal, fue el reventón de una mega-represa que actualmente se construye sobre ese río, en Brasil, muy cerca de la frontera con Argentina.

Argentina: Río Iguazú: una catástrofe ecológica perfecta

madre tierra

Del 1 al 12 de diciembre de este año se desarrollará la Vigésima Conferencia de las Partes, COP 20 en Perú y las organizaciones de la CLOC-Vía Campesina, en coordinación con la Secretaria Operativa, promoverán paralelamente la Cumbre de los Pueblos contra el Cambio Climático, un espacio de denuncia y movilización para la reflexión en torno a las causas estructurales del Cambio Climático, visibilizando las falsas soluciones que los países ricos proponen, éstos estados han mostrado una actitud irresponsable con el futuro de la humanidad y del planeta, promoviendo los intereses de las corporaciones en los espacios oficiales.

La CLOC- Vía Campesina Región Andina camino a la Cumbre de los Pueblos contra el Cambio Climático en Perú