Defensa del Territorio

“El pueblo mapuche como ejemplo de protección de las costas marinas”: Legado fue destacado en Conferencia Mundial de los Océanos

La Conferencia de la ONU sobre los Océanos (Niza, 9-13 junio 2025) reunió a Estados Miembros y referentes de la sociedad civil, como el pueblo mapuche y territorialidades williche-lafkenche, para abordar amenazas como industrias extractivas y conservación excluyente. Mientras sectores políticos en Chile debaten debilitar la Ley Lafkenche, la Relatora de la ONU Astrid Puentes destaca en su artículo en El País sobre la lucha mapuche por la protección costera.

“El pueblo mapuche como ejemplo de protección de las costas marinas”: Legado fue destacado en Conferencia Mundial de los Océanos

Imagen satelital que muestra uno de los tramos del entramado de vías de Mapiripán. Crédito: Google Earth – Mongabay Latam

Las vías ilegales crecieron exponencialmente en Mapiripán a medida que se disparaba la deforestación desde 2014. Mongabay Latam hizo un análisis geográfico con imágenes satelitales y comprobó que existe en el municipio un entramado de 11 ramales de vías que en total suman 549 kilómetros. Algunas de ellas están perfectamente trazadas en línea recta con hasta 60 kilómetros de longitud, lo que hace pensar que su construcción no fue improvisada.

Mapiripán: más de 500 kilómetros de vías ilegales abren paso a la ganadería y la deforestación en la Amazonía de Colombia

Pacto Europeo del Océano: los 8 puntos ‘clave’ que se deben abordar para proteger el océano

"Seis organizaciones ambientales celebran el anuncio de una Ley del Océano europea, que busca aportar coherencia a las políticas marinas. Sin embargo, advierten que, para que la Ley tenga éxito, debe incluir objetivos y umbrales legalmente vinculantes que faciliten el camino para la conservación y restauración que permita lograr un océano saludable y comunidades costeras sólidas".

Pacto Europeo del Océano: los 8 puntos ‘clave’ que se deben abordar para proteger el océano

Los desalojos en el campo son reflejo de un plan de exterminio

Desde la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas denunciamos y condenamos la actual ola de desalojos violentos que se están ejecutando en distintos puntos del país.

Los desalojos en el campo son reflejo de un plan de exterminio

“Que las autoridades miren al campesino que produce y que nos den la tierra”

El día después de la violenta incursión policial que dejó un campesino herido de gravedad y cientos de familias desalojadas en el Asentamiento San Miguel, del Distrito de Maracaná, Canindeyú, el reclamo se hace más fuerte, la comunidad señala que seguirá exigiendo su derecho a la tierra y el fin de los atropellos. Rufino Pérez, uno de los referentes del asentamiento, denuncia que muchas de las víctimas del desalojo quedaron sin nada y señala que fueron destruidos frutos de años de trabajo campesino.

“Que las autoridades miren al campesino que produce y que nos den la tierra”

5 de junio – Día Mundial del Medio Ambiente

"En un nuevo Día Mundial del Medio Ambiente, renovamos nuestro compromiso con todas las luchas nacionales e internacionales por justicia y contra el poder corporativo, porque estamos convencidas/os que es el camino rumbo un proyecto que priorice la VIDA y los derechos".

5 de junio – Día Mundial del Medio Ambiente

Un religioso y un abogado ambientalista van presos por defender sus tierras

El pasado 12 de mayo, mientras la comunidad campesina de la Cooperativa El Bosque, en el El Salvador, realizaba una vigilia pacífica como acto de protesta contra una orden de desalojo de sus tierras, un operativo de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) y la Policía Militar irrumpió con lujo de violencia. Detuvieron a José Ángel Pérez, pastor evangélico y presidente de la cooperativa de estas tierras. Al día siguiente, sin una orden oficial, en la capital de este país, también aprendieron al abogado y defensor ambientalista Alejandro Henríquez. Ambos fueron incomunicados por nueve días.

Un religioso y un abogado ambientalista van presos por defender sus tierras

“¡Fuera Wildlife Works del territorio Ka'apor! ¡El mercado de carbono es una falsa solución ambiental!” se lee en la pancarta que sostienen jóvenes Ka’apor.

Indígenas del pueblo Ka’apor, estado de Maranhão, norte de Brasil, han denunciado la presencia de la empresa estadounidense Wildlife Works y la ONG Forest Trends en su territorio con la pretensión de imponer un proyecto para la generación de créditos de carbono. Según testimonios del pueblo indígena, reportes de organizaciones ambientalistas y periodísticos, las actividades de estas empresas están generando conflictos internos en la Tierra Indígena (TI) Alto Turiaçú.

Pueblo Ka’apor enfrenta avance de proyectos REDD+ en la Amazonía brasileña