Defensa del Territorio

Más de 270 comunidades indígenas en riesgo de invasión por el narcotráfico, revela informe

Violencia, invasiones y desplazamientos por la expansión de esta actividad ilegal, es lo que sufren actualmente más de 270 comunidades indígenas de la Amazonía, según el informe Narcotráfico en territorios indígenas de la Amazonía peruana. Rutas, impactos y políticas erradas, elaborado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), el Instituto del Bien Común (IBC) y Amazon Watch.

Más de 270 comunidades indígenas en riesgo de invasión por el narcotráfico, revela informe

“Aquí seguimos, 27 años después”: la resistencia campesina de Kok Edoi en Tailandia

En una remota zona rural cercana a la frontera con Camboya, un grupo de campesinxs decidió que no se dejaría expulsar. Lo que comenzó como una lucha por sobrevivir se transformó, con los años, en un ejemplo de organización comunitaria y lucha frente al despojo estatal, la criminalización y el avance del capital. Hoy, después de casi tres décadas la comunidad KoK Edoi se mantiene firme: organizada, autosuficiente y en pie de resistencia.

“Aquí seguimos, 27 años después”: la resistencia campesina de Kok Edoi en Tailandia

- Doménica Vinueza y Rosa Torres recolectan desechos en manglares. Foto: cortesía Ayuda en Acción Ecuador

Las mujeres concheras del cantón Muisne han liderado una lucha histórica para proteger los manglares frente a la tala intensiva y la expansión de las camaroneras. Estas industrias destruyen el ecosistema para construir piscinas de crianza de camarón, generando deforestación y vertido de químicos tóxicos. Las concheras han movilizado a sus familias y a las juventudes locales, creando redes de vigilancia, reforestación y educación ambiental. Además, para garantizar la protección del manglar buscan formar nuevas generaciones de defensoras del territorio.

La resistencia de las mujeres frente al impacto de la industria camaronera en Ecuador

Desplazamientos forzados en México se duplicaron en 2024

Los desplazamientos forzados por la violencia en México, principalmente en Chiapas y Sinaloa, se duplicaron en 2024 con alrededor de 26 mil nuevas víctimas, concluyó el informe anual de la ONG Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC por sus siglas en inglés).

Desplazamientos forzados en México se duplicaron en 2024

De norte a sur, una radiografía de los conflictos socioambientales en Argentina

En Catamarca, se realizó la 39° Unión de Asambleas de Comunidades (UAC), un encuentro federal en el que participaron más de treinta asambleas y colectivos socioambientales de toda la Argentina. Camila Parodi estuvo ahí para conocer sus conflictos, demandas y proyectos de futuro.

De norte a sur, una radiografía de los conflictos socioambientales en Argentina

Las comunidades indígenas de Chile dicen “no” a Pascua Lama 2.0

Cinco años después de que un tribunal chileno dictara una sentencia histórica ordenando el cierre definitivo del proyecto Pascua Lama de Barrick Gold, y a vísperas de la Junta General de Accionistas de Barrick mañana, 6 de mayo, la comunidad indígena de Diaguita Patay Co, en el valle del Huasco, denuncia nuevas amenazas mineras en el territorio. Barrick pretende desarrollar otro proyecto minero en la misma zona protegida, una biosfera que alberga varios glaciares importantes que sustentan el valle agrícola circundante.

Las comunidades indígenas de Chile dicen “no” a Pascua Lama 2.0

Por OLCA
Indígenas y campesinos denuncian desalojos y represión durante gestión de Milei

Organizaciones indígenas y campesinas de las provincias de Jujuy, Salta y Santiago del Estero, al norte de Argentina, denunciaron este jueves los procesos de desalojo que sufren sus comunidades durante la gestión de Javier Milei, que incluyen actos de represión y persecución contra quienes se manifiesten en contra.

Indígenas y campesinos denuncian desalojos y represión durante gestión de Milei

Por TeleSUR
Pobladores de Zunil, Ixcán, defienden sus tierras, ante reclamo de comerciante

Tensión se vivió en la aldea Zunil, en Ixcán, cuando una comitiva de agentes de la Policía Nacional Civil y trabajadores del Ministerio Público llegaron al lugar a realizar una inspección ocular de una parte del territorio que era reclamada por el comerciante Raúl Rivas. La población de Zunil retuvo por varias horas a la comitiva que también estuvo integrada por dos personas que afirmaron ser turistas, pero que después reconocieron trabajar para Rivas. Los comunitarios dejaron ir a la comitiva cuando esta persona desistió de seguir reclamando tierras en ese lugar.

Pobladores de Zunil, Ixcán, defienden sus tierras, ante reclamo de comerciante