Derechos de propiedad intelectual

Privatización de la naturaleza y la vida

"Las multinacionales y las metrópolis, que representan la lógica del capital, han montado dos líneas de acción. La primera, es la construcción de un sistema de bioprospección mundial constituido por las transnacionales, Estados, instituciones e investigadores. La segunda es un sistema mundial de protección de la propiedad intelectual que penetre las oficinas de patentes nacionales y que permita hacer válida la propiedad privada..."

Costa Rica: La biología tropical como método de injerencia en la soberanía nacional de los recursos naturales

noname (41)

En Chile existe en estos momentos una afrenta desde sectores políticos y empresariales por imponer en el ordenamiento jurídico de Chile, una legislación que promoverá la privatización de las semillas y que atentaría gravemente los intereses colectivos en el País, principalmente de sectores campesinos e indígenas y un enorme prejuicio a la soberanía alimentaria de todos y todas. Sobre estos temas, entrevista a la agrónoma integrante de GRAIN, Camila Montecinos.

Audio - Entrevista a la agrónoma, integrante de GRAIN – Vía Campesina, Camila Montecinos

TLC y Tratados de inversión

El documental 970 relata la historia de un grupo de campesinos a los que el Gobierno de Colombia le incautó y destruyó 70 toneladas de arroz. En defensa de los intereses de empresas trasnacionales en el marco de Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Los impactos de la resolución 9.70 en el campo colombiano.

Video: Documental 9.70

Votación+en+la+calle+jpg

La “Ley Monsanto” que será votada a fines de agosto por el Senado chileno, concitó masivo rechazo ciudadano en veinte capitales y ciudades del país en respuesta a la convocatoria de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile (YNQT).

En todo Chile los ciudadanos votaron contra la Ley Monsanto

logo

Comunidades de diversas regiones del país hemos decidido movilizarnos en rechazo a este proyecto que está hecho a la medida de los intereses de las empresas semilleras que pretenden monopolizar la producción agroalimentaria, sentenciando nuestra autonomía a cambio de la dependencia absoluta.

Movilización nacional en Chile: No a la Ley Monsanto, semillas libres de patentes, alimentos sin transgénicos

semillas libres jpg

Por 3 votos contra 2, la Comisión de Agricultura del Senado aprobó el 29 de julio, a puerta cerrada, el proyecto de Obtentores Vegetales. El proyecto entrega poderes monopólicos y de policía a las empresas transnacionales productoras de semillas híbridas y transgénicas

Chile: Senado en pleno decidirá suerte de semillas campesinas e indígenas

Derechos de propiedad intelectual

El Proyecto de Ley de Obtentores Vegetales (boletín 6355-01) fue visto en la Comisión de Agricultura del Senado el pasado 8 de julio. El proyecto implementa la adhesión de Chile al convenio UPOV 91. Esta versión, diferente a las de los años 70 y 80, es mucho más restrictiva para los agricultores y otorga enormes beneficios a las empresas de semillas.

Ley de obtentores vegetales: un proyecto errado

Derechos de propiedad intelectual

En Junio, la Oficina Europea de Patentes (EPO) en Munich concedió una patente sobre la cría convencional de brócoli. Seminis, una empresa propiedad de Monsanto, recibió la patente (EP 1597965) en el brócoli derivado de mejoramiento convencional.

Monsanto consigue la patente del brócoli