Ecología política

Nuevos paradigmas

'Apostar por la vida es, en el planteo de Enrique Leff, “un giro en la voluntad de dominio sobre la naturaleza y de los otros, hacia la voluntad de poder querer la vida” que implica repensar y refundar nuestra humanidad posible y nuestros modos de morar en el mundo. Una pregunta recorre e inquieta nuestra lectura: ¿Tendremos, como humanidad, la imaginación sociológica para deconstruir la racionalidad insustentable y crear otra racionalidad posible?'

La apuesta por otros modos posibles de pensar y habitar la vida

51_EP_ok

La relevancia de la ecología política en Latinoamérica, y las particularidades que tiene este enfoque para entender las especificidades de la región respecto a otras, son incuestionables. La región continúa siendo foco de procesos de extractivismo de recursos naturales que la han caracterizado desde la colonización.

Revista Ecología Política N° 51: América Latina

Ecología política

"A pesar de las afinidades que estamos destacando entre la actual ecología política latinoamericana y las tradiciones del pensamiento crítico, creemos que las herencias y los diálogos posibles no son generalizables en toda su extensión. Gran parte del pensamiento crítico latinoamericano tiene como referencia una visión convencional del desarrollo y de la modernidad, y su lectura de la realidad social tiende a privilegiar actores políticos vinculados a esos proyectos, menospreciando o haciendo invisibles a otros actores, justamente aquellos que la perspectiva de la ecología política tiende a recuperar."

Notas sobre la ecología política latinoamericana: arraigo, herencias, diálogos

Ecología política

La recuperación del tejido social no debe ser sólo una tarea de resistencia; debe estar sustentada en principios ideológicos sólidos, que permita orientar esa lucha hacia el futuro. Es ahí donde el ecosocialismo se convierte en la nueva propuesta civilizatoria.

Venezuela - Ecosocialismo: espacio de encuentro para la acción estratégica

Ecología política

En la Historia de la humanidad, jamás se había llegado al nivel actual de evolución tecnológica como para darle solución a todas, absolutamente todas las carencias materiales que padece el ser humano.

Hambre, ciencia y ecología política

extrac

"Es preciso alertarse, más que asombrarse, cuando un gobierno afirma ser 'bueno con el medio ambiente', ya que por detrás esconde la perpetuidad de un modelo de acumulación de capital que no mide las consecuencias de su búsqueda por más ganancia y que está poniendo en riesgo la vida de la población. Con su máscara de capitalismo verde, bueno, no permite detectar las trampas de un modelo que arrastra consigo desastres medioambientales. En donde hay que poner el acento no es en el cambio de clima sino en el cambio del sistema."

Argentina: El extractivismo en el nuevo gobierno

Extractivismo

"En el discurso crítico sobre el extractivismo los territorios aparecen de la misma forma que aparece la noción del capital en la economía: como un objeto externo y alienado a los seres humanos; como un objeto sin historia ni referencias sociales. La mirada alienada produce una cesura radical entre el territorio, al cual lo convierte en objeto del deseo de la codicia del capital, y los seres humanos, que se transforman en víctimas de esa codicia y que son expulsados de ese territorio. Así, el discurso crítico del extractivismo parte de una constatación evidente, pero constituida desde la alienación y el fetichismo."

Cosificación y extractivismo: elementos para la discusión

negocios-ecologicos

"El cambio de gobierno en Argentina parece marcar un giro en la agenda ecológica. Las medidas económicas adoptadas en torno a la suba de tarifas se enlazan con el discurso oficial de que el ahorro -doméstico- es la principal medida de cuidado del ambiente. Aquí la crítica señala las limitaciones de este ideario liberal basado en una 'conciencia ecológica' de carácter individual o familiar."

Argentina: Cambiando Ecología por Ahorro