Economía verde

bonos-de-carbono

"Medio ambiente tiene otra lógica. Al final, se necesita preservar para las presente y principalmente para las futuras generaciones. Con todo, esa lógica no bate con la matemática de un sistema que concertó comprar en la mañana y vender por la tarde. Todo es muy rápido. Y el mundo de las finanzas gira billones sin siquiera tener tiempo de compensar los cheques."

¿Créditos de Carbono para quién?

economia verde

"Es aquí mismo, en este mercado global desreglado que se están negociando acuerdos entre gobiernos e instituciones financieras con el aval de algunas ONGs ambientalistas, contrariando la lógica matemática más racionalista y, tales créditos, siendo tratados como commodities, es decir, mercancía normalizada para la compra y venta. La contaminación es una nueva modalidad de mercancía."

Pos-Rio+20 – Análisis crítica de la economía verde y de la naturaleza jurídica de los créditos ambientales

libro wrm

El WRM comparte una nueva serie de afiches interactivos y un librillo que esperan ayudarán a los activistas que trabajan junto a las comunidades a explicar por qué REDD+ no tiene que ver realmente con los bosques sino con el objetivo de los países industrializados y las empresas de dilatar el momento de poner fin al uso del petróleo y el carbón.

Nuevas herramientas para activistas comunitarios: ¿Qué tienen que ver los bosques con el cambio climático, los mercados de carbono y REDD+?

Por WRM
extractivismo energetico

"Los proyectos de fuentes caracterizadas como ambientalmente amigables logran eclipsar que son una nueva expresión del proce­so de enajenación de las fuentes y de mercantilización de la energía. Así, la crítica focalizada en los impac­tos ambientales deja flancos libres para el avance del capitalismo verde."

Derechos vulnerados: la expansión del modelo minero-energético en Argentina y Chile

wrm1

Destruyo aquí y destruyo allá: las compensaciones por pérdida de biodiversidad como explotación doble. Con la lógica de que la destrucción de un lugar es “equivalente” a la supuesta protección o (re)creación de otro se silencian importantes contradicciones y cuestiones de poder, derechos territoriales, inequidades, violencia e historial colonial.

Compensaciones por pérdida de biodiversidad: expandiendo la extracción industrial y el acaparamiento de territorios. Boletín N° 232 del WRM

Por WRM
Economía verde

"Em encontro realizado na cidade de Xapuri (AC), de 26 a 28 de maio, povos da floresta criticaram as políticas de economia verde e demonstram preocupação com novos acordos discutidos entre o governo e a indústria de aviação. Na ocasião, representantes de cinco povos indígenas e de comunidades tradicionais que vivem e trabalham na floresta apresentaram denúncias de impactos de projetos de economia verde".

Brasil: No Acre, lideranças indígenas e extrativistas são ameaçadas por se posicionarem contra políticas de “economia verde”

25-REDD-400x300-400x300

La estrategia de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal (REDD+) es una iniciativa política internacional que surgió en 2005 dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). Refuerza el discurso de mercantilización y financiarización de la naturaleza y los procesos ecológicos a partir de mercados internacionales de carbono; donde los países o industrias con obligaciones de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero pueden comprarle el derecho de emitir a países o comunidades que no tienen esta obligación.

La iniciativa de reducción de emisiones en Chiapas: nueva apuesta por insertar REDD+ en los territorios. Parte I

Resistiendo falsas soluciones

Tres investigadoras brasileñas cuentan sobre los proyectos REDD y la resistencia social a esas “falsas soluciones”.

Audio - Resistiendo falsas soluciones